Blog abierto a los lectores
Volver

23
ENE.
2025
 
 
Flecha Izquierda   Flecha Derecha

"Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero": pasado, presente y futuro

23/01/2025 14:16 | Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Blog

Imagen: Marzas en Villanueva de Gumiel

 

Las marzas son unas canciones que se cantan la última noche de febrero para dar la bienvenida a marzo. Aunque hay diferencias entre unos pueblos y otros, unas comarcas y otras, distinguimos en ellas unas características comunes.

 

  • Su carácter petitorio y de ronda, así como un carácter propiciatorio con la bienvenida a la primavera; el canto a la juventud y al amor forman parte también de la temática de las marzas donde, además: se canta a los meses del año con las faenas correspondientes: siega, recolección, vendimia...; se incorpora el Romance del prisionero, así como en algunos pueblos el Retrato de la dama, y no faltan las invocaciones religiosas. Todos estos elementos son realmente lo que definen el contenido de la letra de las marzas.
  • Unas letras y una música características de esta zona, que las singularizan respecto a otras zonas de España, o incluso dentro de la provincia de Burgos.
  • Tanto la letra como la música forman un continuum en toda la comarca, conservando sus peculiaridades en cada pueblo.
  • Los marzantes, cantores, actores, y la puesta en escena han ido cambiado a lo largo del tiempo, acomodándose a las características de la sociedad actual.

 

Marzas en Caleruega.

 

Pasado

La tradición de las marzas está constatada en la Ribera, tanto por tradición oral como documental (Manzano Alonso, 2003) desde el último tercio del siglo XIX.

Dentro de nuestra comarca, en la mayoría de los pueblos al norte del Duero podemos encontrar testimonios de esta tradición. Aunque en la mayoría de los casos eran los mozos o los quintos los encargados de cantarlas, en algunos lugares eran los pastores los que seguían la tradición.

 Las marzas tuvieron su auge en la primera mitad del siglo XX, incluida la posguerra. En algunos pueblos se perdió muy pronto la tradición, conservándose solo recuerdos de ellas. La emigración de los años 60 del siglo XX redundó de forma negativa en algunos pueblos hasta su casi desaparición; pero a partir de los años 80 se inició un proceso de recuperación y revitalización, que llega hasta nuestros días.

 

La incorporación de toda la población, incluidos mujeres y niños, las meriendas comunitarias y la incorporación de otros elementos, ayudaron a mantener viva la tradición, considerada ya como una fiesta de invierno, considerada como la llegada de la primavera. Un testimonio de que la tradición seguía viva, lo encontramos en los artículos que los alumnos del I. E. S. Juan Martín El Empecinado nos dejaron en su publicación “Nuestra Voz, que también cuenta”.

Igualmente, otros artículos, en publicaciones de distinta índole, se hicieron eco de esta tradición en la comarca: Temiño López-Muñiz (1982), Ontañón Ontañón (1989), Rodríguez Urriz (1988) y Perdiguero Villarreal (1993).

 

Presente

En febrero del año 2020, se produjo un hecho que ha supuesto un punto de inflexión en la consideración de esta tradición.

En Villanueva de Gumiel, a iniciativa del Ayuntamiento, se reunieron personas de distintos pueblos interesados en las marzas. De esa reunión, salió un grupo de interés, denominado «Amigos de las Marzas de la Ribera del Duero», con los siguientes propósitos:

 

  • Mantener la tradición en los pueblos que las cantan, y animar a otros a recuperarlas.
  • Considerar las marzas como un hito festivo en invierno que ayude a mantener la conexión con el lugar de origen de aquellos que durante todo el año viven fuera de la Ribera.
  • Propiciar el potencial turístico de las marzas.
  • Profundizar en su conocimiento compartiendo experiencias.
  • Dar a conocer las marzas fuera de la comarca en distintos ámbitos.
  • Seguir publicando sobre ellas (Ugarte García, 2021, 2022, 2024).

 

En el 2022, este encuentro de Amigos de las Marzas se repitió en Baños de Valdearados, propiciado por la Asociación Cultural Dios Baco. Dada la asistencia y participación, se constató el interés por este tipo de encuentro.

En el 2023, el encuentro se celebró en Terradillos de Esgueva, gracias a la iniciativa del bar social El Lagar de Terradillos, con charlas y comida marcera. La asistencia fue masiva, todo lo que permitía el aforo del local y asistieron personas de fuera del valle del Esgueva, incluso del sur del Duero. La comida supuso un aliciente económico importante para la responsable del bar. Durante este encuentro se grabaron unas imágenes para el documental El Románico del Esgueva.

 

 

 

En el 2024, el encuentro se trasladó al extremo oriental de la comarca, a Araúzo de Miel. Las presentaciones tuvieron lugar en el teatro municipal de la localidad y se complementaron con otras actividades, entre ellas una exposición sobre la trashumancia, muy ligada al canto de las marzas en la localidad, un ensayo en la calle y una cena comunitaria con productos típicos.

En el 2025, la reunión tendrá lugar en Torresandino, el 28 de febrero, auspiciada por la Asociación de Jubilados y Pensionistas «Virgen del Carmen».

 

Jornada sobre las Marzas en la ribera del Duero en Terradillos de Esgueva.

 

 

Futuro

Dada la buena acogida de estos encuentros. Nuestro propósito es.

  • Mantener la tradición como parte de nuestro patrimonio inmaterial.
  • Mejorar y ampliar nuestro conocimiento sobre ella, principalmente compartiendo experiencias entre los distintos participantes.
  • Potenciar la tradición dentro de los pueblos como fiesta de invierno en la que volver a encontrarse.
  • Darla a conocer en el exterior por distintos medios.
  • Potenciar su interés turístico, encuadrándola dentro de otras actividades de la comarca.

 

Selección bibliográfica específica

MANZANO ALONSO, Miguel (2003): Cancionero popular de Burgos. Canciones del ciclo anual y vital. Tomo V. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, pp. 227-302.

Ontañón Ontañón, Gumersindo (1989): «Las marzas en Villanueva de Gumiel», Revista de Folklore.

https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=777&NUM=105

 

PERDIGUERO VILLARREAL, Hermógenes (1993): «El texto de las Marzas», Biblioteca: estudio e investigación, no. 8, pp: 161-176.

RODRÍGUEZ URRIZ, M.a Begoña (1988): «Las "marzas" de Villanueva de Gumiel (Burgos)», Letras de Deusto, vol. 18, n.o 42, septiembre-diciembre 1988, pp. 193-200.

TEMIÑO LÓPEZ-MUÑIZ, María Jesús (1982): «Dos cantos amorosos de primavera. Marzas y mayas», Narria, n.o 28, pp. 34 -38.

UGARTE GARCÍA, María del Carmen (2021): «Las marzas del 2021 en la Ribera del Duero: paremias», Revista de Folklore, n.o 475. pp. 24-41. https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf475.pdf

UGARTE GARCÍA, María del Carmen (2022): «Las marzas del 2022 en la Ribera del Duero: “Romance del prisionero”, Revista de Folklore, n.o 488, pp. 63-94.

https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf488.pdf

UGARTE GARCÍA, María del Carmen (2024): «Las marzas en la Ribera del Duero: el papel de las mujeres y el ‘Retrato de la dama’”, Revista de Folklore, n.o 512, pp. 35-59.

https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf512.pdf

 
1 Comentario
 
 
 
Usuario  
#1   opino 23/01/2025 17:15:08
 
Muy interesante.
En Santa Catalina he visto a mis vecinos cantar las marzas. No sé si se sigue haciendo.
No sabía que los romances "Romance del Prisionero" y lo del Retrato de una Dama", esté romance no lo conozco, formaran parte de las marzas.

Valoro que haya personas que sigan las tradiciones.
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 

Blogs

Publicaciones

Últimos Post

Flecha Derecha Manual de supervivencia para entender la cuestión de confianza y los presupuestos en el Ayuntamiento de Aranda de Duero  
  Elena Abajo | 25/03/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha El misterioso acuerdo extraoficial sobre el convenio de bomberos en Aranda de Duero: ¿transparencia o manipulación?  
  Elena Abajo | 20/03/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Aranda de Duero se moviliza: Recogida de firmas para salvar su estación de autobuses  
  Elena Abajo | 13/03/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Huele a rancio  
  Elena Abajo | 07/03/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Manual de supervivencia para entender qué pasa con la RPT en Aranda de Duero  
  Elena Abajo | 27/02/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Una historia de desidia política que nos deja sin vías de crecimiento sostenibles en Aranda  
  Elena Abajo | 20/02/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Declaración de En Medio de Abril-Aranda de Duero  
  Blog de nuestros lectores | 03/02/2025  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha "Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero": pasado, presente y futuro  
  Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero | 23/01/2025  
  Blog abierto a los lectores