Blog abierto a los lectores
Volver

12
ENE.
2021
 
 
Flecha Izquierda   Flecha Derecha

Hoces del Riaza: El Refugio de Rapaces cumple 46 años

12/01/2021 13:38 | Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Blog
Hoces del Riaza: El Refugio de Rapaces cumple 46 años

Imagen: Águila real joven en el Refugio . Foto Juan José Molina Pérez, 16-11-2020.

 

Este miércoles 13 de enero se cumplen 46 años de la inauguración de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España y la CHD. Soy testigo de la ilusión que lo hizo posible.

   Comienzo a escribir una fría noche invernal, en los sabinares, oyendo un festín de buitres en el comedero de Montejo, pues el guarda de WWF les ha traído comida ya sin luz. Jesús Hernando publicó en 1998 (en “Vulture News” y otras revistas científicas) que los buitres leonados comen también de noche, y en las Hojas Informativas sobre el Refugio puse muchos datos posteriores. Hoy he visitado todos los comederos del nordeste segoviano; pues empieza la cría y preocupa la supresión de ciertos aportes (despojos de cordero traídos por Cárnicas Minchán, a quien agradezco su importantísima colaboración con WWF para conservar las aves carroñeras). En 2009, 38 asociaciones firmaron el comunicado “No se puede seguir así”, sobre problemas que deberían resolverse; más aún, cuando hay normativas nacionales y europeas para que las aves carroñeras cumplan su función, y el remedio parece tan sencillo. La situación mundial de los buitres es dramática. He visto a expertos extranjeros admirar nuestra gran población, y el inmenso esfuerzo realizado para conservarla.

   En un experimento en Asia, buitres bengalíes cautivos fueron alimentados con carne que tenía ántrax, y el análisis posterior de las deyecciones confirmó que el paso por el ácido tubo digestivo de estas aves lo había eliminado. Recuerdo la tragedia sanitaria en la India tras la desaparición de casi todos sus buitres, el esfuerzo colosal en Francia y otros países para reintroducirlos,  o lo publicado en 2015 por el alpinista suizo Terry Guillaume (traducido): “La perspectiva de ver buitres leonados, inmensos planeadores con alas fascinantes, es un regalo extraordinario”.

Buitre leonado adulto en el Refugio. Foto José Luis Armendáriz Sanz. 14-11-2020

 

   El cielo se nubla, mientras los buitres siguen gritando. Posiblemente soy la única persona en varios kilómetros a la redonda. He pasado más de 51.328 horas en estas tierras, censando los nidos y estudiando la fauna, desde que el increíble proyecto del Refugio me devolvió la esperanza. Doy las gracias a muchas personas y entidades que han protegido e investigado su vida silvestre tan diversa (335 especies de vertebrados llevamos citadas, en las 10.777 páginas de las 53 Hojas Informativas, disponibles en Naturalicante gracias al informático Raúl González). Desde guardas excepcionales como Hoticiano Hernando y ahora su hijo Jesús, de WWF, maestros de muchos ornitólogos (como reflejó la revista “Guardabosques” de los agentes medioambientales), que convencieron a furtivos locales con su palabra y el ejemplo de su vida, y han merecido nueve homenajes; hasta el naturalista suizo Daniel Magnenat, quien escribió, habiendo visitado algunas de las principales reservas de Europa, Asia, África y América, que el Refugio de Montejo es una realización “totalmente excepcional, de un valor internacional”. “Es notable, también, que una gran parte de la población de Montejo, y de los pueblos cercanos, aman su reserva y están orgullosos de ella.” Antes de morir, nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “que yo he amado tanto”. Recuerdo también a otros buenos amigos que nos dejaron, como Fortunato Mínguez (encargado de la presa, de la CHD, durante 35 años), o varios pastores (Blas Hernando, Celestino Sanz, Antonio Casado, etc.) con quienes trabé gran amistad.

Buitre negro en Milagros (Burgos). Foto Juan José Molina Pérez, 14-11-2020

 

    Aquí, una noche de 1977, Jordi Batllori, hoy Doctor en Geología, me dijo: “Parece un sueño”. Un sonido de alas recuerda que los buitres también vuelan sin la luz del día (aunque muchos escritos aseguran que no pueden), mientras prosigue el festín. Agradezco a todos los que han hecho posible el nuevo censo de otoño (con 90 participantes, cuyos informes sigo revisando), y que en primavera y verano me permitieron continuar mis censos; desde el agente forestal Juan José Molina, Vicepresidente del Fondo, que hizo un complicadísimo trabajo coordinando el censo otoñal y además me dio grandes facilidades en época de cría, hasta personas de la Junta de Castilla y León cuyos importantes permisos han respaldado la continuación de este seguimiento (que sepamos, el más largo de una población de vertebrados salvajes en la España peninsular): Rafael Marina (cuya eficaz gestión como Director-Conservador del Parque Natural motivó una mención expresa en la última Asamblea General, telemática, del Fondo para el Refugio), y Pedro Ejarque (Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia). Sin olvidar los escritos de apoyo o la amable colaboración de Juan  Carlos del Olmo (Secretario General de WWF España), Jesús Cobo (biólogo asesor de WWF en el Refugio), Manuel Andrés-Moreno (director de Western Paleartic Birds y responsable del proyecto internacional ornitológico LaBORINg), Joaquín Araújo (Premio Global 500 de la ONU, y dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente), José Antonio Montero (redactor jefe de la revista Quercus, decana de la información ambiental en España), el Dr. Pedro Rodríguez Panizo (Profesor de la Universidad Pontificia), Antonio Ruiz (profesor, escritor y colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en los rodajes de “El Hombre y la Tierra” y los campamentos de WWF-ADENA), Álvaro Camiña (asesor de la Vulture Conservation Foundation), Juan Francisco Martín (guarda de la CHD), Jesús Hernando (guarda de WWF), etc..

Elanio azul adulto en el suroeste de Soria. Foto Agustín Antón Hernando, 19-7-2020.

 

   La Luna que aparece entre las nubes ilumina este bosque viejo, en un mundo “tan hermoso a pesar de la locura de los hombres”, como anotó Marianne Delacrétaz.  Pedro Torres, guarda del Parque del Foix (Barcelona), dijo que este Refugio es “un lugar increíble (…), con el que no puedo dejar de pensar, ni de soñar”. En 46 años sin interrupción, he censado 7.024 pollos de buitre leonado y 413 de alimoche que han salido adelante, en 981 y 89 nidos respectivamente; comprobando que los nidos campeones de ambas especies han sido usados con éxito durante 38 y 22 años. Los récords son 313 pollos volados en 2017 para el leonado, y 19 en 1988 para el alimoche. En 2020, he censado 275 y 12, más otros 165 y 21 en zonas cercanas.

   El Refugio, o trabajos hechos en él, ha aparecido en 4.651 publicaciones impresas (incluyendo varias de las principales revistas científicas o divulgativas del mundo), 55 congresos (19 internacionales, y está previsto otro telemático en febrero), 17 tesis doctorales  y distintos trabajos fin de carrera, 335 conferencias, 1.547 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más; solamente entre los 38 censos de otoño han participado 833 ornitólogos), 276 programas de televisión y 813 de radio, varios cursos (incluidas las tres Jornadas sobre Buitres de la UNED, que dirigí), múltiples filmaciones y sitios de Internet, etc. Ha merecido 25 premios, y 18 títulos o figuras de protección (desde ZEPA hasta Parque Natural). Se preparan un nuevo libro de Antonio Ruiz, informes y circulares (con resultados de los últimos trabajos de GREFA y otros), Hojas Informativas, etc.

 

Garcilla cangrejera en el embalse de Linares. Foto José Miguel Ibáñez de la Fuente, 24-8-2020.

 

   El festín nocturno, sólo oído, ha sido un pálido reflejo del que veo al amanecer. Distingo buitres anillados en Francia, Barcelona, Guadalajara, Madrid, Segovia... Su capacidad de desplazamiento es extraordinaria, para ellos no tienen sentido las fronteras artificiales. Cuento 16 buitres negros, el récord del Refugio (no de la comarca).

  He visto cómo los grandes buitres soportan, incluso volando, durísimas condiciones meteorológicas; lo difícil que es para una pareja criar su único pollo cada temporada, la cantidad de nidos que fracasan, el fenómeno mágico del primer vuelo (lo relaté en “Prisionero del nido”, publicado en Argutorio y otros medios)…

   Durante 46 años, he comprobado que 80 nidos de buitre leonado, 64 de alimoche, 31 de cuervo, 28 de búho real, 21 de cernícalo, 20 de águila real, 19 de halcón peregrino, 18 de águila calzada, 11 de milano negro, 9 de ratonero, 6 de azor,  4 de alcotán, uno de búho chico, uno de garza real, tres de corneja,  ocho de grajilla, y dos de chova, han sido usados, antes o después, por otras especies de aves. La alternancia, a largo plazo, parece natural. Cuando se debate la posible competencia entre especies que siempre han coexistido, puede ser útil saber que la reintroducción del buitre leonado en el Macizo central francés, o en alguna zona de los Balcanes, motivó el regreso espontáneo del alimoche.

Zorro en el Refugio de Montejo. Foto Juan José Molina Pérez, 16-11-2020

 

   El año 2020 ha traído el récord de longevidad conocido para un buitre leonado libre (publicado en la circular 25 del Fondo, en Naturalicante), un nuevo censo de aguiluchos por SEO-Segovia (con artículo de Jorge Remacha en la misma circular), la nidificación del elanio azul y del búho campestre en zonas cercanas de Soria (descubierta por Fermín Redondo y otros); y nuevas citas de vencejo pálido (José Luis López-Pozuelo), aguja colinegra (Xavier Parra), pico menor (Fernando Ávila), morito (José Miguel Ibáñez), mirlo acuático (Juan José Molina, en Burgos), treparriscos (Loreto García), y otras.

  El Refugio se gestó casi a la vez que la reserva francesa de Ossau, cuando Jesús Garzón batallaba para salvar Monfragüe; fue inaugurado el año en que se descubrió el trepador argelino. Conservarlo fue todavía más difícil. Ha movido voluntades, estudios e ilusiones “hasta extremos increíbles”, como dijo de Doñana el Dr. Valverde. Ha inspirado otros proyectos, otras realidades. El Dr. Xavier Batllori, hoy Profesor de Universidad en Barcelona, escribió en 1995 que “una parte de la concienciación medioambiental que existe hoy en Cataluña nació en el Refugio de Rapaces de Montejo.” Podría decirse algo así de otras zonas.

  La asombrosa historia del Refugio lo hace más valioso aún. Deseamos que siga existiendo, con toda su fauna y belleza, sobrevolado diariamente por centenares de buitres.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Miembro del Patronato del Parque Natural

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 

Blogs

Publicaciones

Últimos Post

Flecha Derecha "Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero": pasado, presente y futuro  
  Amigos de las Marzas en la Ribera del Duero | 23/01/2025  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha La mano cobarde del deseado  
  Miguel Ángel Marqués Sanz | 07/01/2025  
  El caldero de las letras  
Flecha Derecha Nuestra esencia profunda  
  Rafael Marín Hernando | 02/01/2025  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha La muralla de la Villa de Tórtoles de Esgueva  
  Miguel Ángel Marqués Sanz | 05/12/2024  
  El caldero de las letras  
Flecha Derecha Una y mil noches en vela por el futuro de Milagros  
  Aurora | 29/11/2024  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha La realidad de los pueblos hoy  
  Blog de nuestros lectores | 26/11/2024  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha Comunicado Unión Arandina - Camisetas y Pleno  
  Unión Arandina | 05/11/2024  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha Obras civiles que cambiaron la fisonomía de la villa de Tórtoles de Esgueva  
  Miguel Ángel Marqués Sanz | 21/10/2024  
  El caldero de las letras