La Semanita
Volver

22
MAY.
2025
 
 
Flecha Izquierda   Flecha Derecha

Los barrios que siguen tirando del carro

22/05/2025 13:24 | Elena Abajo
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Blog

Hay cosas que hoy nos parecen normales: que haya luz en las calles, que el agua corra sin problemas por los grifos o que haya parques donde los niños jueguen tranquilos. Pero eso, en Aranda, no siempre fue así. Hubo un tiempo en el que tener lo básico era una lucha diaria. Y si hoy disfrutamos de ciertos servicios en muchos barrios, es gracias a la gente de a pie, a los vecinos y vecinas que no se quedaron de brazos cruzados.

Barrios como Santa Catalina, Allendeduero o Sinovas no nacieron porque un político los pusiera en un plano urbanístico. Nacieron porque muchas familias se arremangaron, compraron un terreno como pudieron, construyeron sus casas, y lo más importante: se unieron para pelear por lo que necesitaban. En los años 60, 70 y 80, mientras Aranda crecía, la periferia se levantaba con esfuerzo, con codos, con comunidad.

Santa Catalina, por ejemplo, fue pionera en eso de organizarse. En 1978, los vecinos empezaron a moverse para conseguir alumbrado y calles decentes. Como no les hacían caso, se pagaron las farolas de su bolsillo, turnándose para vigilar que no las destrozaran. Algunos aún recuerdan cómo recaudaron entre todos para traer un camión de gravilla. Aquello era trabajo en comunidad, sin esperar a que nadie viniera a solucionarlo.

Allendeduero tampoco lo tuvo fácil. Este barrio, hoy muchas veces juzgado injustamente, tiene detrás una historia de esfuerzo colectivo. Durante los años 70 y 80, fueron muchas las familias que se asentaron en la zona a través de promociones privadas y fórmulas cooperativas. En aquellos años, las infraestructuras urbanas eran muy limitadas, y fueron los propios vecinos quienes empezaron a organizarse, a través de asociaciones y reuniones informales, para exigir servicios básicos como el transporte urbano, la recogida de basuras o espacios comunitarios. No fueron concesiones, fueron conquistas fruto de la presión vecinal y del trabajo en común.

Sinovas, por su parte, es un barrio con carácter propio y una fuerte identidad comunitaria. Aunque su historia está más ligada a su origen como pedanía, a lo largo de los años se ha integrado en la dinámica urbana de Aranda sin perder su esencia. Distintas generaciones de vecinas y vecinos han participado activamente en el impulso de mejoras para el barrio, como el acondicionamiento del cementerio, el alumbrado o el mantenimiento de servicios básicos. A través de asociaciones como Amigos de Sinovas o la peña El Barreño, se han promovido actividades culturales, sociales y reivindicativas, manteniendo viva una comunidad con alma de pueblo dentro de la ciudad.

Estos datos no salen de ningún archivo oficial, sino de testimonios recogidos en charlas vecinales, crónicas locales antiguas y del boca a boca que guarda más memoria que muchos libros. La historia viva de Aranda está en quienes la caminaron con barro en los zapatos y aún recuerdan cómo se peleaban las cosas.

Hoy, sin embargo, muchos de estos barrios cargan con una imagen injusta. Se habla de inseguridad, de abandono, de dejadez... Y sí, hay cosas por mejorar, claro. Pero también hay vida: hay chavales jugando, hay asociaciones organizando actividades, hay gente haciendo comunidad. Lo que pasa es que eso no sale en los titulares.

Por eso, ya va siendo hora de darle la vuelta al relato. De hablar de lo bueno, de lo que sí funciona, de la gente que sigue peleando día a día por su barrio. Y también de exigir que los servicios lleguen donde tienen que llegar. Porque si no se arreglan los parques, si no se limpian bien las calles, si no hay seguridad o si no hay biblioteca, no es porque el barrio no lo merezca, es porque no se le cuida como se debería. Los barrios no se construyen solos. Tampoco se mantienen solos. Son el reflejo de su gente, sí, pero también de lo que las instituciones hacen (o dejan de hacer). Y en Aranda, no podemos olvidar que, gracias a estos barrios, esta ciudad es lo que es.

Así que, menos prejuicio y más memoria.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 

Blogs

Publicaciones

Últimos Post

Flecha Derecha La Diputación, donde algunos pasan el ratito  
  Elena Abajo | 19/06/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Tradición o trampa  
  Elena Abajo | 05/06/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Manual de supervivencia ciudadana: Entendiendo el presupuesto 2025 de Aranda de Duero y las alegaciones.  
  Elena Abajo | 29/05/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Mi barrio es el mejor! (Comunicado de los vecinos de Santa Catalina).  
  Asociación de vecinos de Santa Catalina | 27/05/2025  
  Blog abierto a los lectores  
Flecha Derecha Los barrios que siguen tirando del carro  
  Elena Abajo | 22/05/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Que nadie se engañe: no se puede arreglar Aranda en dos días (ni en dos años)  
  Elena Abajo | 15/05/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha Emprender en Aranda de Duero: solo para valientes  
  Elena Abajo | 08/05/2025  
  La Semanita  
Flecha Derecha ¿Y si usaran su alianza para construir, no para destruir?  
  Elena Abajo | 03/05/2025  
  La Semanita