(29)
(30)
(31)
(32)
(33)
(34)
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)
(40)
(41)
(42)
(43)
|
1 - Unos los buscan con rosas,
- se sirven de flores. (Bis).
2 - Unos con palabras dulces,
que roban los corazones. (Bis).
1 - Otros con buenos dineros,
- son los mejores. (Bis).
QUEJAS DEL CAUTIVO
2 - ¡Ay de mis tristes cuidados!,
- en estas prisiones. (Bis).
1 - Sin saber cuándo es de día,
y a penas cuando es de noche. Bis).
2 - Solo por tres pajarillos,
- me cantan los albores. (Bis).
1 - El uno es la tortolilla,
- otro es el ruiseñor. (Bis).
2 - Y el otro es un pajarillo,
- las aves, la mejor. (Bis).
PETICIÓN DE DONATIVOS
1 - Y vosotras las mujeres,
las de los pañuelos blancos. (Bis).
2 - nos daréis un huevecito
de la gallina que canta. (Bis).
1 - de la que está junto al gallo,
- la más coloradita. (Bis).
2 - Y vosotras las mocitas,
- lo echareis en olvido. (Bis).
1 - Que también los mozos quieren,
- euros para vino. (Bis).
2 - Aquí vive un caballero,
caballero muy honrado. (Bis).
1 - Sabemos que tiene vino,
que venga a darnos un trago. (Bis).
|
(44)
(45)
(46)
|
DESPEDIDA
2 - Y a la mocita orgullosa,
- la manden levantar. (Bis).
1 - Que nos ponga un par de huevos,
- esta noche cenar. (Bis).
1 y 2 - Y con esta me despido,
y con esta ADIÓS, ADIÓS. (Bis)
COMENTARIO A LAS MARZAS:
Las marzas son un canto de ronda y petición de dones para merendar. Las estrofas de las marzas que acabas de cantar, se han recopilado de los cancioneros de distintos pueblos de La Ribera burgalesa, y se han adoptado por la Asociación de Vecinos del barrio de Santa Catalina para cantarlas el último día de febrero en sus calles y plazas.
El canto de las marzas es una costumbre ancestral de la época romana, y tiene su origen en los ritos paganos que celebraban la llegada de la primavera y el despertar de la naturaleza de su letargo invernal, y por eso se cantaban “las martiae” pregonando la llegada del buen tiempo y se celebraban fiestas en honor de las deidades agrícolas.
Pero en nuestro entorno cultural, las marzas eran algo más que un canto de bienvenida a la primavera. Constituían el rito cumbre de iniciación a la mocedad. Los mozos solteros entre 15 y 30 años eran los protagonistas de la fiesta. Se adquiría la categoría de mozo el año en que se cumplían los 16 años y precisamente con el canto de las marzas se adquiría la patente que permitía rondar a las mozas y echarse novia. Así pues, el canto de las marzas y la merienda posterior, constituía el rito iniciático de la mocedad.
Antaño solo eran protagonistas de esta fiesta los mozos que como recompensa a su acierto musical eran recompensados por el vecindario con tocino, chorizo, huevos, escabeche, etc. En la actualidad, hombres y mujeres, mozos y mozas, cantan las distintas estrofas de la serenata nocturna para después degustar unas pastas con café y aguardiente, que les permite entonar el cuerpo maltratado por las frías temperaturas de la noche invernal.
Las estrofas de las marzas han sufrido variaciones y acomodos a los gustos de cada época, pero la estructura se mantiene casi inalterable. Se comienza pidiendo permiso para cantar, se sigue cantando a los meses resaltando marzo y mayo, prosigue cantando al amor y a las desdichas, y termina pidiendo donativos para merendar.
ASOCIACIÓN DE VECINOS
DE SANTA CATALINA
Zazuar, 1-Bajo
09400 Aranda de Duero (Burgos)
|