Aranda de Duero también es gitana

Una historia de 600 años en la península ibérica, antes de conformarse España

08/04/2025 8:55 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Con la colocación de dos banderas romanís en la fachada del Ayuntamiento de Aranda de Duero, el Consistorio arandino deja patente su apoyo al pueblo gitano. Hoy, 8 de abril, se conmemora el Día Internacional del pueblo gitano y, teniendo en cuenta que alrededor de un millar de arandinos es gitano, alrededor de un 3% de la población, no podemos obviar que el municipio también es gitano.

 

¿Por qué se celebra este día precisamente?

Recuerda el primer congreso mundial gitano que se celebró en Londres del 7 al 12 de abril de 1971. Allí, por primera vez se reunieron representantes gitanos de muy diversos países hablar del pueblo gitano. Además, en este congreso se institucionalizó su himno y su bandera del Pueblo Gitano. Por la parte española acudió Juan de Dios Ramírez Heredia, un político y activista español gitano que ha destacado por su labor en defensa de los derechos de este colectivo.

El 8 de abril en España también se conmemora “la gran redada” llevada a cabo en 1749 para intentar exterminar al pueblo gitano. Bajo la dirección del Marqués de la Ensenada, con el beneplácito de Fernando VI y el apoyo de la iglesia católica, se ordena apresar a todas las gitanas y gitanos de España. La operación se llevó a cabo de un modo secreto y de manera sincronizada en todo el territorio español. Las mujeres y los niños fueron separadas de los hombres, con el objetivo de romper las familias y lograr un exterminio biológico.

 

¿Qué es la ceremonia del río?

Por primera vez, en Aranda de Duero se llevará a cabo la ceremonia del río, que tendrá lugar esta tarde a las siete de la tarde en el parque El Barriles. Es una celebración que se realiza en muchas localidades de todo el mundo el 8 de abril, y que rinde homenaje a las víctimas gitanas de las distintas persecuciones a lo largo de los siglos. En especial, recuerda el holocausto de personas gitanas perpetrado por los nazis por el que murieron más de medio millón de gitanos.

El indulto no llegó hasta catorce años después, en 1763, de manos de Carlos III. Cuando, por fin pudieron regresar a sus respectivas localidades, no tenían casas ni posesión alguna.

 

Himno y bandera del pueblo gitano

El pueblo gitano pudo institucionalizar su himno y bandera en el primer Congreso Mundial Romaní-Gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el largo camino que tuvieron que emprender los gitanos desde la India, en la época de la invasión islámica a partir de finales del siglo IX.

 

 

 

 

Por su parte, el himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto en la letra por Jarko Jovanovic (un músico gitano/rom, de origen serbio) y el médico gitano suizo-alemán Jan Cibula; y la música por el propio Jarko

Jovanovic, inspirándose en una melodía tradicional serbia, y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

 

ANDUVE, ANDUVE

Anduve, anduve por largos caminos.

Encontré afortunados romà.

¡Ay, romà!, ¿de dónde venís

con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!

También yo tenía una gran familia,

fue asesinada por la Legión Negra.

Hombres y mujeres fueron descuartizados,

entre ellos también niños pequeños.

¡Ay romà, ay muchachos!

Abre, Dios, las negras puertas,

que pueda ver dónde está mi gente.

Volveré a recorrer los caminos

y caminaré con afortunados calós.

¡Ay romà, ay muchachos!

¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento.

Venid conmigo los romà del mundo.

La cara morena y los ojos oscuros

me gustan tanto como las uvas negras.

¡Ay romà, ay muchachos!

 

 

600 años desde la llegada de los gitanos a España

Este año 2025 se recuerda que hace 600 años que llegaron los primeros gitanos a España. Se sabe gracias a un documento en el que se acredita la entrada de un grupo de gitanos a nuestro país, un salvoconducto expedido por Alfonso V de Aragón en Zaragoza, el 12 de enero de 1425, a favor de Juan de Egipto Menor, para viajar por sus dominios durante tres meses como peregrinos a Santiago de Compostela.

Esto tuvo lugar antes de que España se constituyera como Estado, por lo que se puede afirmar que los gitanos son tan españoles como el resto.

 

El salvoconducto decía así:

“Johannes de Egipto

El Rey Alfonso, etc., a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos nuestros, e incluso a cualquier guarda de puertos y cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la presente ser presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección. Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste. Proveyendo y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres meses del día de la presente contando hacia adelante.

Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso.

doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso”.

 

Este salvoconducto supuso una concesión de derechos inicial. Durante siete décadas “egipcianos y grecianos” pudieron gozar de una gran libertad de movimientos. Pero las nuevas corrientes de pensamiento y el debate respecto a los falsos pobres, pusieron a los gitanos en el punto de mira, una vez que ya había caído sobre los judíos y moriscos todo el peso del poder real de los Reyes Católicos. El precio de conformar un solo reino y una sola monarquía fue la persecución de las minorías.

En 1499 los Reyes Católicos promulgaron la primera Pragmática contra los gitanos, a la cual se sucederían otras 250 leyes durante cuatro siglos.

 

 

 
1 Comentario
 
 
 
Usuario  
#1   Aransur 08/04/2025 20:05:18
 
Si es verdad que hay gitanos....y si no lo creéis ,pasad x el orfeón...viven en su mundo,les dieron un edificio nuevo y lo tienen de vergüenza, pero cuidado.no les llames "gitanos" no vaya a ser que seas racista
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.