Detenidas 64 personas por estafar más de 4 millones de euros a empresas

Dos de ellas son de Aranda y pertenecían a una red criminal a través de internet

09/03/2023 10:55 | DR
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

64 personas pertenecientes a una organización criminal, dos de ellas de Aranda de Duero, han sido detenidas por la Policía Nacional, que ha desarticulado esta organización que actuaba de forma internacional, estafando más de cuatro millones de euros a empresas.

Dos de los detenidos son de Aranda, pero en su mayoría  la detención ha sido en las Islas Baleares (28 en Palma y 3 en Ibiza). También ha habido 4 detenciones en Madrid, 17 en Valencia, 5 en Segovia, 1 en San Sebastián, 2 en Zaragoza y 2 en Tenerife. Todos ellos están acusados de pertenencia a organización criminal, estafa, blanqueo de capitales y acceso informático.

Cometían las estafas a través del modus operandi conocido como BEC -Business Email Compromise- cuyo objetivo eran los miembros de los departamentos de administración y los directores ejecutivos de empresas. Los ataques se producían desde Nigeria, país donde enviaban el dinero obtenido fraudulentamente.

La investigación, que fue llevada a cabo por agentes expertos en la lucha contra la ciberdelincuencia, ha descubierto en España una red extensa de mulas bancarias para la recepción de transferencias ilícitas. La cúpula de la organización en nuestro país, compuesta por tres individuos, ya ha sido puesta a disposición de la Audiencia Nacional. Éstos mantenían los contactos directos con la matriz en Nigeria, desde donde se producían los ataques y a donde se enviaba el dinero obtenido fraudulentamente. Gracias a las gestiones realizadas por los agentes, se consiguió bloquear preventivamente más de 600.000 euros.

 

Cometían las estafas tras acceder por técnicas de ingeniería social a los correos corporativos

La tipología delictiva utilizada por la red criminal se conoce como Business Email Compromise. Los ciberdelincuentes, tras acceder por técnicas de ingeniería social a los correos corporativos, se centraban en obtener información confidencial de las empresas, su cartera de clientes o transacciones económicas pendientes de abono.

Acto seguido, y mediante ataques por correo electrónico altamente personalizados, usurpaban la identidad corporativa de estas empresas ante sus clientes y entidades financieras con las que mantenían acuerdos comerciales, consiguiendo el pago de facturas y transacciones de grandes sumas de dinero a cuentas bancarias que la organización tenía bajo su control.

La investigación se inició a raíz de la denuncia de una empresa española, a la que habrían estafado más de 320.000 dólares por una transferencia no recibida correspondiente a los servicios prestados a una empresa de la República Democrática del Congo. Efectivamente, esa transferencia sí fue realizada por la empresa congoleña, pero fue destinada a una la cuenta de un tercero sin relación con la actividad comercial. Tal engaño se materializó al acceder los ciberdelincuentes a los correos electrónicos intercambiados entre la empresa española y la congoleña, y sustituir la cuenta de abono real por la de una mula bancaria, donde finalmente se recibieron los fondos.

Los primeros resultados de la investigación permitieron descubrir que el titular de la cuenta receptora del dinero fraudulento era, a su vez, el responsable de otras cuentas en las que se recibían fondos de la misma naturaleza desde el extranjero. También se comprobó que esta persona había denunciado que estaba siendo extorsionada por la cúpula de la organización, quienes le exigían importantes sumas de dinero para poder abonar sus actividades como mula bancaria. (Personas que ayudan a blanquear dinero).

 

Las mulas bancarias recibían el dos por ciento de la transacción

Dos de los investigados recibían la información necesaria para iniciar los fraudes bancarios, solicitando a un segundo escalón la captación de mulas bancarias quienes, tras recibir el fruto del fraude en sus cuentas bancarias, se quedaban con un dos por ciento de las transferencias. El resto era transferido el dinero a terceros miembros de la organización para así dificultar aún más el bloqueo de las cuentas.

Foto Noticia
NOTICIAS RELACIONADAS
 
8 Comentarios
 
 
 
Usuario  
#1   Dominicandontwork 09/03/2023 18:00:02
 
Una cosa es vivir en Aranda y otra ser de Aranda.
Por qué estos por no ser no eran ni de españa
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#2   Alcatraz 10/03/2023 13:22:20
 
#1 Correcto.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#3   Mónica lactanvide 10/03/2023 13:42:17
 
#1 buen apunte.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#4   PCR 10/03/2023 23:32:51
 
"ocho apellidos arandinos"
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#5   ArandaManda 11/03/2023 0:36:09
 
Que cosas, ahora no estafa un estafa gente no nacida en España. Se ve que los delitos no tienen sexo pero si tienen nacionalidad.
La ultraderecha Voxera y su coherencia
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#6   PCR 11/03/2023 8:18:03
 
https://cadenaser.com/euskadi/2023/03/10/la-policia-nacional-detiene-a-un-empresario-por-estafar-a-ciudadanos-en-situacion-irregular-radio-san-sebastian/
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#7   Mónica lactanvide 11/03/2023 12:47:09
 
#5 has leído la noticia del comentario #6 ??

Empresario marroquí estafando a otros extranjeros.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#8   Alcatraz 11/03/2023 13:55:34
 
PCR. No se que tiene eso que ver con lo que se está tratando. ¿Que intentas decir con eso?. Un marroquí estafando a otros compatriotas. Ahhh claro, ahora entiendo, que creías que era español , jajajajajaja, ay que me meo.
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.