En busca de ayudas para la gestión de las colonias felinas

Se llama de nuevo a la puerta del Ministerio de Derechos Sociales

30/05/2025 8:43 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

El Ayuntamiento de Aranda de Duero ha solicitado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 una subvención cofinanciada de 30.000 euros, que destinará en caso de conseguirlo para la gestión de las colonias felinas en el municipio.

Una iniciativa que persigue seguir trabajando en la presencia colonias de gatos, pero controladas utilizando el método CER consistente en la captura, esterilización y retorno de los animales. La propuesta incluye acciones como la adquisición de jaulas y redes de captura, cirugías de esterilización y tratamientos veterinarios para la implantación de microchip, desparasitación y vacunación.

La gestión de colonias felinas trata de mejorar las condiciones de vida y alimentación de los gatos, y formar al personal municipal en el manejo y gestión de las colonias felinas.

Actualmente, se estima que en Aranda de Duero existen unas 40 colonias felinas con aproximadamente 400 gatos comunitarios viviendo en libertad y dependientes de los seres humanos para sobrevivir, pero no reúnen los requisitos para ser adoptados.

 Hasta ahora la gestión de estas colonias ha sido posible gracias en gran medida al trabajo voluntario realizado por la asociación FeliniiSave, que ha llevado a cabo un censo de colonias, además de haberse encargado de alimentar a los animales, dar asistencia veterinaria y desarrollar el programa CER.

El concejal de Medio Ambiente asegura que “se están buscando fórmulas para dar mayor soporte desde el Ayuntamiento a esta labor, y desarrollar las competencias municipales en la gestión de las colonias”, y que el objetivo es el de “reducir la población de gatos comunitarios a la vez que cuidamos de su bienestar".

 

 

 
1 Comentario
 
 
 
Usuario  
#1   ChicaEscarlata 11/06/2025 2:46:55
 
Y para las colonias de ratas casa vez más presentes en ciertos barrios? Me parece genial que se busquen soluciones a las colonias felinas, pero también se debería pensar en lo que conllevan... alimentación por parte de vecinos en comederos improvisados y cerca de lugares residenciales qué atraen a otros animales (roedores, por ejemplo), hay depredadores naturales de roedores que son domesticados por los humanos para erradicar o reducir las poblaciones de las plagas de roedores...la gineta, los hurones, algunas aves rapaces, ciertas razas de canes...quizás convendría buscar un espacio para algunos de éstos en el ayuntamiento para dar solución a un problema mayor...los gatos no se reproducen ni de coña a la misma velocidad que ratones o ratas...con camadas de hasta 15 o 20 crías que alcanzan la madurez sexual en 1 mes y siguen teniendo crías las crías de las crías...si hay 100 roedores y 80 son hembras (por ejemplo), esas 80 hembras si son fecundadas pueden tener en sólo 1 mes 480 crías, contando que se tengan sólo 6 crías por camada de media...
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.