La participación en el Foro del Ovino se incrementa en un 25% con presencia internacional

02/06/2011 12:50 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir


Un 25% es lo que se ha incrementado la participación en el Foro del Ovino que se celebrará en Aranda de Duero los días 7 y 8 de junio. Una cita que reunirá a alrededor de 300 personas y que va dejando de ser nacional, ya que en él se contará con la presencia de profesionales del sector de países como Portugal, Francia, Holanda e Italia.
 
La concejal de Desarrollo Económico, Mar Chamorro, ha presentado esta mañana la Feria que se desarrollará la próxima semana en el recinto ferial de la capital ribereña y lo ha hecho junto con el coordinador del evento Fernando de Paz. Este último ha señalado que existen dos novedades importantes que se abordarán durante los dos días de trabajo y que suponen un cambio importante para el sector del ovino, una es la puesta en marcha del contrato tipo homologado para los profesionales que fija un marco de relaciones más estable pero mucho más comprometedor. Otra, la reestructuración de los canales de comercialización de la leche con la creación de cuatro grandes grupos de productores en la región “que hará que el escenario sea distinto ahora con interlocutores de mucho peso que conseguirán reivindicaciones que hasta el momento les han negado”.
 
Para Chamorro, es importante la alta participación y la presencia de profesionales de otros países en Aranda de Duero, lo que hace palpable el interés que estas jornadas despiertan en el sector del ovino a nivel internacional. Ello es debido, explica, a que el Foro del Ovino siempre trata de abordar aquellos temas que más preocupan en el momento.
 
Y es que el sector ovino lleva pasando durante los últimos cuatro años por unos tiempos “complicados” que han hecho necesaria una etapa de reestructuración por la que está pasando “y ahora le toca aprender el curso de manera acelerada”, comenta De Paz, destacando que esta situación hace que conviva “gente de primer nivel y otra que está situada en la cola”.
 
Expertos de primera línea
 
Entre los asistentes al FORO, el protagonismo fundamental corresponde sin duda a los expertos encargados de impartir ponencias y comunicaciones o de debatir en las diferentes mesas redondas. Ellos y la calidad de su trabajo son los que lo llenan de contenido y los que consiguen que tenga un eco continuado más allá de los dos días de celebración.
 
También en ese aspecto el año 2011 supone un salto cualitativo importante, con la presencia de 48 especialistas en las diferentes materias que afectan al desarrollo de la producción en el sector ovino, el doble de los que participaron el año anterior.
 
Respecto al programa concreto de este año, como viene siendo tradicional, el FORO servirá para actualizar y debatir sobre las enfermedades más importantes que afectan en estos momentos a la cabaña y tienen mayor incidencia en la producción o en la salud pública. Además, En esta ocasión, se va a prestar una atención especial a los cambios que se están preparando en la Política Agrícola Común y de los que depende la supervivencia de más de un 75% de las explotaciones, que sin esos fondos no podrían sobrevivir. La presencia de la responsable directa de la negociación de las reformas comunitarias que afectan a los sectores ganaderos españoles, Esperanza Orellana, permitirá conocer a los asistentes la última hora sobre las nuevas reglas que van a regir el funcionamiento del ovino nacional y europeo hasta finales de la década. Y se analizará también de forma profunda y realista el mercado del queso en España y en el Mundo, un mercado cada día más abierto e internacionalizado al que se dirige la práctica totalidad de la producción de leche de oveja y en el que España y Castilla y León tienen importantes oportunidades que desarrollar y profundos retos que afrontar.
Una de las actividades de mayor importancia y que va a tener un profundo impacto en el futuro del ovino nacional  durante los próximos años será la Mesa de Trabajo sobre ‘El futuro de los esquemas de selección en ovino’, en la que se sentarán los 18 expertos más importantes que se ocupan de la selección genética de las principales razas de ovino de España. De ellos depende en gran medida la mejora del potencial productivo de la  especie y su trabajo en Aranda durante estos días va a determinar las claves del modelo de explotación y del tipo de oveja con que los ganaderos van a trabajar en los próximos años.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.