La Zarzuela de Aranda cumple un siglo de vida

Manuel Martín Martínez y Celerino Zapatero Calleja plasmaron en ella las costumbres arandinas de la época

12/09/2022 9:06 | José Requejo Velázquez / Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

En verano de 1922, hace ahora 100 años, concretamente el 29 de agosto de 1922, en Aranda de Duero se estrenaba. “El segundo día de Pascua o la Fiesta de la Filarmónica”, obra que popularmente se conoce como La Zarzuela de Aranda. Su libreto indica que se trata de una “Zarzuela cómica de costumbres arandinas en un acto y dos cuadros”. Hoy recordamos este importante centenario de la historia cultural y social de Aranda, sin que aún nadie haya tomado el testigo para celebrar esta onomástica.

El libreto fue escrito por el abogado D. Manuel Martín Martínez, diputado provincial en 1923 y alcalde de Aranda en diciembre 1929 tras el fallecimiento de D. Lorenzo Moratinos Negros. Sulidiza, escritor sobre las costumbres y tradiciones arandinas, en su libro Estampas Arandinas, además de atribuirle la letra del famoso cantar arandino “El Fortun” nos hace la siguiente descripción del Sr. Martín Martínez:

Uno de los más finos humoristas, aunque no se le veía el plumero, fue aquel admirado convecino nuestro, culto y probo, conocido de todos, que con la misma facilidad manejaba la pluma para la prosa que para el verso. Con la misma facilidad escribía una pieza literaria que componía unos regocijantes versos intencionados, mordaces, pero dentro de las más estrictas reglas de la alta escuela. Siempre estaba atento a los acontecimientos que se producían, recogiendo los detalles que se presentaran a la sátira.”

 

D. Celerino Zapatero Calleja, se ocupó de la composición de los números musicales. El Sr. Zapatero fue músico en diferentes agrupaciones locales, acompañando, animando y solemnizando muy diversos actos de la villa. Director de la Banda Municipal de Música desde 1914 hasta 1947, creó y dirigió varias rondallas y formó parte de la, según las crónicas de la época, excelente agrupación de dulzaineros conocida como “Dulzaineros de Aranda” o “Hermanos Zapatero”.

Así fué la crónica que se publicó en Diario de Burgos el1 de septiembre de 1922:

 

 

La obra se ambienta en el acto anual más importante de una de las principales sociedades de recreo que a principios del siglo XX existían en Aranda, la fiesta de aniversario de La Filarmónica, que se celebraba el segundo día de Pascua de Resurrección.  Aunque La Filarmónica era una sociedad privada, su fiesta era esperada por todos los arandinos desde primera hora de la mañana. Los socios de la Fila recorrían las calles de Aranda tocando dianas y pasacalles, la misa se celebraba en la ermita de la Virgen de la Viñas, continuando con una comida en la propia explanada de la ermita. Ya por la tarde y en la misma explanada, se hacía un baile popular al que asistían socios y no socios, finalizando el día con más baile, este sólo para socios, en el salón de los locales de la “Fila”, que es como se conocía a la Sociedad Cultural y de Recreo la Filarmónica, sociedad que mantuvo durante 52 años, desde 1883, actividades culturales y sociales en torno a la música, el baile y el teatro en el municipio.

Por medio de una divertida y entrecruzada trama de amores y desamores y en solo dos escenas, los autores nos muestran en la zarzuela un reflejo del Aranda de principios de siglo XX, parte de sus costumbres, de sus gentes, sus creencias y sus modos de vida. La primera escena se ambienta y desarrolla en un taller de modistas ubicado en la plaza Mayor de Aranda y la segunda en la explanada de la ermita de la Virgen de las Viñas momentos después de la comida de socios.

 

Sus temas y la tradicional Jota de Aranda

La Zarzuela de Aranda cuenta con ocho números musicales. Tres de ellos:  Dúo, Romanza, y Alborada; son de carácter lírico y por medio de ellos el Maestro Celerino Zapatero nos transmite y remarca la emotividad de la escena. Otros cuatro:  Habanera, Fox-trot, Vals y Jota; son un reflejo de los repertorios y gustos musicales de la época. Finalmente, el Himno de la Filarmónica que se convertiría precisamente en el himno de la sociedad cultural, que nombraría en 1930 a Celerino Zapatero y a Manuel Martín socios honoríficos.

Gracias a diferentes elementos del tejido musical arandino podemos escuchar parte de estos ocho temas musicales, siendo, sin duda, el más conocido e interpretado la Jota. Esta jota, es considerada y conocida como “La Jota de Aranda” (no debemos confundirla con la Jota de Aranda compuesta por el Padre Manuel Sierra) siendo considerada como parte de su repertorio de tradición oral. En los años 50 fue coreografiada por el grupo local de danzas de la Sección Femenina y forma parte del repertorio de diferentes grupos de danzas de la provincia de Burgos.

 

La Jota de Aranda continúa viva en la tradición arandina.

1954

La segunda vez que esta obra completa se puso en escena fue en el año 1954, 32 años después de su estreno. Concretamente fueron tres pases los días 11, 12 y 16 de febrero los que el cuadro artístico del Orfeón Arandino dirigido por D. Juan Abad Barrasús (yerno de D. Celerino Zapatero) realizó en el Teatro Cine Aranda.

Representación de la zarzuela en 1954

 

Foto de grupo de actores en 1954

 

Reparto 1954

 

El Ayuntamiento, promotor de esta reposición, rindió en el hotel Ybarra de la capital ribereña un homenaje a los compositores, a D. Celerino en persona y a D. Manuel a título póstumo representado por su hijo D. Manuel Martín Manrique.

Cena homenaje a los autores de 'La fiesta de la Fila' en 1954.Sentados de izqierda a derecha: Walter Kröll, Manuel Martín Manrique y Celerino Zapatero, Galo Mateos, De pie de izquierda a derecha: Juan Abad y el sr. Romera.

 

1974

Pero no fue la última vez que se representaría. En 1974, coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la zarzuela, aunque dos años más tarde, el Teatro Cine Aranda volvería a acoger  una nueva representación de la zarzuela. La gran afluencia de público hizo que también fuesen tres los pases que se harían, los días 18, 19 y 20 de mayo. Y fue nuevamente el Ayuntamiento de Aranda el que promovió esta puesta en escena.

La orquesta sinfónica de Valladolid dirigida por el arandino Feliciano López pondría la música a las partituras de Celerino Zapatero. De la parte teatral, dirigido por el también arandino Pablo Iglesias (Paito),  se ocuparía el grupo Clunia Teatro de Cámara, que contaba en ese momento con ocho años de vida y se convertiría en todo un referente cultural en la localidad donde aún su estela perdura.

 

Reparto 1974

 

 

 

Representación 1974

 

 

De esta fecha conservamos algo más valioso, ya que gracias a la grabación que se realizó por parte de Radio Nacional de España se ha conseguido que la zarzuela arandina llegue íntegra hasta nuestros días. El sonido no es todo lo nítido que nos gustaría, pero los aparatos utilizados en esos momentos no estaban tan perfeccionados como en la actualidad. Pero teniendo en cuenta que se trata de “una joya arandina” de su historia, hemos querido mostrarlo con el fin de que cualquier persona pueda conocer o recordar la Zarzuela de Aranda.

 

 

 

2001

Y vendría una cuarta, aunque en esta ocasión fueron menos los que pudieron verla. Alumnos y profesoras del colegio Vera Cruz se propusieron en el año 2001 volver a representarla y lo consiguieron, rememorando nuevamente la zarzuela. Fue el 12 de mayo en el auditorio de la Casa de Cultura de Aranda.

 

Reparto 2001

Foto de grupo actores 2001

 

 

Qué pasará a partir de ahora, a sabiendas de que estamos en el centenario de la puesta en escena de una obra que forma parte de la historia de Aranda, nadie lo sabe. Los amantes de las tradiciones y de la música esperan que alguien de un paso al frente para que nuevamente podamos disfrutar del legado que nos dejaron Manuel Martín Martínez y Celerino Zapatero Calleja a los arandinos. Que se convierta en realidad es toda una incógnita…

 

 

 

 
4 Comentarios
 
 
 
Usuario  
#1   mimome 12/09/2022 10:12:39
 
Begoña, te felicito por este trabajo tan bien logrado. Sin duda te lo has currado y has trasmitido algo que no debemos olvidar nuca, como es la salvaguarda y recuerdo de las tradiciones. Esto demuestra el amor y el trabajo por tu tierra. Te felicito y agradezco, al igual que debieran hacerlo muchas personas.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#2   Oscar 12/09/2022 19:47:40
 
Una nieta de Celerino Zapatero (y su familia) fue vecina nuestra muchos en el Polígono, y guardo una gran amistad con ella.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#3   Duncan 13/09/2022 11:37:19
 
Enhorabuena a Diario de la Ribera por este excelente trabajo de investigación.

En esta villa marcada por la desidia e indiferencia del Consistorio (Alcaldesa, Concejales y Técnicos), desidia que en cascada se va transmitiendo a todas las capas de la sociedad, donde poco a poco se va destruyendo no solo el patrimonio urbanístico sino también el patrimonio inmaterial , en este difícil entorno es mucho de agradecer este trabajo.

Tenemos todos obligación moral de conservar nuestro pasado, sin él puede que un día nos olvidemos de quienes somos. Y si el impulso no llega desde las entidades públicas muchas gracias a una entidad privada como DR por suplirlo.

 
 
 
 
 
 
Usuario  
#4   el aguijon 18/09/2022 9:46:51
 
mas valia a toda la cuadrilla de vagos que tenemos en el consistorio que en lugar de gastar 100 mil pavos en teñir de luces rojas el duero hubieran gastado eso en hacer que esta obra se volviera a hacer, seguro que incluso con menos se conseguia, pero viven en un mundo pijo donde no ven los problemas diarios, tan solo el sueldo que les cae por comer la sopa boba todos los dias, y mañana vas y les votas
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.