La semana pasada la Junta de Castilla y León solicitaba que los pueblos adscritos a la zona básica de Huerta de Rey pasasen a la fase 1 de desescalada pero por falta de tiempo para estudiar el expediente al haberlo presentado tarde no pudo aprobarse. Ahora la Consejería vuelve a hacer la solicitud pensando en el próximo 18 de mayo y añade en nuestra comarca a las poblaciones que dependen del centro de Roa de Duero también. No así ocurre ni con las áreas Sur y Norte de Aranda ni con las correspondientes a Aranda Rural.
La Junta de Castilla y León ha propuesto esta mañana al Ministerio de Sanidad la inclusión de un total de 42 nuevas zonas básicas de salud en la comunidad autónoma, que suman 225.657 habitantes, para pasar el próximo lunes, 18 de mayo, a la Fase 1 de la desescalada. Esta segunda propuesta se suma a la ya aprobada de 26 zonas y 53.000 habitantes, con lo que la cifra global, si es autorizada, será de 68 zonas y 278.657 personas.
En lo que se refiere a la provincia de Burgos, a las áreas de Pampliega, Sedano, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Valle de Losa y Valle de Mena que iniciaban el pasado lunes la fase 1 se podrían sumar el próximo lunes las localidades que pertenecen a los centros de salud de Melgar Fernamental, Valle de Tobalina y Valle de Valdebezana. Y en la comarca de la Ribera del Duero podrían añadirse, y hay muchas probabilidades, Huerta de Rey y Roa.
El centro de Salud de Huerta de Rey presta servicio a los habitantes de las localidades de Arandilla, Coto Valverde, Araúzo de Miel, Doña Santos, Araúzo de Salce, Araúzo de Totte, Brazacorta, Coruña del Conde, Hinojar del Rey, Huerta de Rey, Peñalba de Castro y Quintanarraya. Un total de 1.336 tarjetas pertenecen a este centro. Según las estadísticas, la zona de Huerta de Rey lleva más de dos semanas sin ningún caso nuevo (en total han sido 4) y una semana sin casos activos.
Por su parte, al centro de Roa acuden los vecinos de este municipio y también los de Anguix, Berlangas de Roa, La Cueva de Roa, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Haza, La Horra, Hoyales de Roa, Mambrilla de Castrejón, Nava de Roa, Olmedillo de Roa, Pedrosa de Duero, Boada de Roa, Guzmán, Pedrosa de Duero, Quintanamanvirgo, Valcabado de Roa, San Martín de Rubiales, Sotillo de la Ribera, Pinillos de Esgueva, Terradillos de Esgueva, Torresandino, Tórtoles de Esgueva, Valdezate, Villaescusa de Roa y Villatuelda. Son 5.606 las personas que en esta zona podrían pasar el próximo lunes a la fase 1. Aunque en este caso los nuevos casos siguen dándose, lo cierto es que el aumento es muy escalonado y en las últimas dos semanas solo se han contabilizado 7. Los casos activos en esta zona en la actualidad son 17 al igual que ayer.
Datos de Aranda y Aranda Rural
Las cifras que aporta hoy la Consejería de Salud señalan que mientras que en la zona básica de Aranda Rural no se han sumado nuevos casos, en Aranda el incremento ha sido de 10 (4 en Aranda Norte y 6 en Aranda Sur). En total el número de casos que se han dado en la comarca son 1.263 repartidos en: Aranda Sur 509, Aranda Norte 460, Aranda Rural 239, Roa 51 y Huerta 4.
Por su parte, los casos que continúan activos en estos momentos son 640, siendo en Aranda los más numerosos (281 en la zona Sur y 227 en la zona Norte), seguido de Aranda Rural (106) y Roa (17).
Y en el lado más positivo se encuentra la ausencia de fallecidos por coronavirus en los siete últimos días en la comarca.
Criterios
Desde la Junta de Castilla y León su responsable de Salud, Verónica Casado, ha explicado los criterios que sigue la Consejería para solicitar el cambio de fase.
Así, el primer grupo de criterios es de tipo epidemiológico y de capacidad diagnóstica, y son los siguientes: Incidencia acumulada de casos confirmados (PCR+) en los 14 días previos a la fecha de corte (≤ 3 casos / 10.000 habitantes); Incidencia acumulada de casos confirmados (PCR+) en los 7 días previos a la fecha de corte (≤ 1 casos / 10.000 habitantes); y número de PCRs realizadas en la zona (área) / número de casos sospechosos en la zona o área de salud (≥ 2 PCRs por caso).
El segundo grupo de reglas se refiere a los requisitos que hay que cumplir para la desescalada en la zona o área y que son, en primer lugar, que al menos haya un profesional de referencia por cada 5.000 habitantes para vigilancia epidemiológica en los centros de salud. A continuación, se exigirá la existencia de protocolos y formación recibida en los centros de salud sobre las actuaciones de registro de casos y rastreo de contactos.
Otro de los criterios importantes obliga a contar con un protocolo o plan para asegurar el manejo correcto de residencias de personas mayores.
Además, se va a exigir que la zona a desescalar cuente con equipos de protección individual suficientes, así como con información sobre la inclusión en desescalada recibida por los coordinadores de los centros de salud y, por supuesto, la ya conocida capacidad suficiente de los hospitales de referencia de cada zona básica de salud, según criterios del Ministerio de Sanidad.
Pie de Foto: El mapa muestra en verde oscuro las zonas que ya se encuentran en fase 1 y en verde claro las propuestas para hacerlo el 18 de mayo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|