|
5 Comentarios |
|
|
|
 |
|
#1 |
|
romeo |
23/09/2020 14:27:43 |
|
|
La mortalidad en nuestro hospital desde el inicio de la epidemia se situa cerca del 25% del total de los ingresados por covid (182 altas, 59 fallecimientos).
El segundo dato que se da en el artículo, la media de edad de los derivados a Burgos por su gravedad, 63 años. No es precisamente una media de edad de geriátrico.
El tercero es que desde el 10 de agosto (si, esos test que daban falsos positivos, ese hospital que no tenia ingresos y menos aun fallecidos) se ha estado siempre por encima del 10%, con una media en torno al 15% y con picos por encima del 20%
Desde ese principio de agosto, la situación en Aranda se mantiene en un equilibrio un tanto difícil. La situación si no se degrada nos permitirá ir tirando con esta cifra de ingresos que es todavía asumible para la ocupación total, y siempre lamentar por desgracia los fallecimientos. Pero no podemos descuidarnos. Podemos seguir en esta pseudo-normalidad sabiendo que estamos a un paso de que esto se nos vaya de las manos. Y no hay que mirar más allá de nosotros mismos para evitarlo.
Un saludo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
#2 |
|
plazamayor |
24/09/2020 0:29:23 |
|
|
Por los datos parece que a los mayores de mediana edad (63) les mandamos a Burgos a que los saquen adelante y a los más ancianos les dejamos aquí sabiendo como van a acabar Me gustaría saber ¿ cuantos mayores de 85 han ingresado en Aranda por Covid? ¿ Cuantos mayores de 85 años han muerto en Aranda por Covid sea en hospital o residencias? ¿ cuantos mayores de 85 con Covid se han enviado a Burgos ? ¿cuantos mayores de 85 con Covid han sido dados de alta? Puedo equivocarme pero las estadísticas resultarían elocuentes y eso tiene nombre
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
#3 |
|
romeo |
24/09/2020 6:59:41 |
|
|
Entiendo tus reflexiones, la conclusión es evidente. Con la saturación que hubo en Marzo-Abril (y que es lo que intentamos evitar) pudo haber ciertas decisiones que limitaron ingresos para no llegar al colapso. Y sin embargo creo que no podemos dudar que actualmente no sean los criterios médicos los que priman.
Lo cierto es que la enfermedad sigue sin tener un tratamiento específico ni aquí ni en Burgos, y sin ser un especialista, supongo que en Burgos los tratamientos de soporte (repito, no hay hospitales que tengan pastillas milagrosas que curen esto) deben ser mas agresivos y sofisticados a nivel de ventilación, que para los ancianos en muchos casos serán excesivos o demasiado exigentes, y supongo que para los criterios médicos no modificarán en estos pacientes el curso final de la enfermedad, en todo caso harán mas larga y penosa la agonía.
La mortalidad en Aranda es muy elevada respecto del total de hospitalizados (más bien terrible), en torno al 25%, pero a nivel general en Castilla y Leon no baja del 18%. La edad por desgracia es un criterio de mal pronóstico evidente (el que mas) para este virus, sin una medicación específica lo único que se puede dar es soporte y tiempo para que el cuerpo batalle; si ya se ve que dicho cuerpo no está para muchas guerras supongo que será mejor dejar al paciente tranquilo.en vez de prolongar lo inevitable. Tampoco hay que olvidar que a dichos pacientes sin este odioso virus no les habría llegado la hora y la mayoría de ellos seguirían entre nosotros, como bien demuestra el desmesurado incremento de la mortalidad en este último año.
Dicho sea, desde repito el desconocimiento pero también la confianza que creo debemos tener en los profesionales. Tampoco tenemos más alternativa.
Un saludo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
#4 |
|
Nombre y apellidos |
24/09/2020 7:30:46 |
|
|
https://www.hoy.es/extremadura/disparo-oscuridad-20200915000830-ntvo.html
" Por ejemplo, si el Ct pasara de 40 a 35 o a 30, el número de positivos bajaría el 50%-90%. (...)
En mi opinión, con la cifra de 30, mucho más cercana a la realidad epidemiológica y clínica (la vida real en la calle y centros sanitarios), el número de ′positivos por coronavirus′ bajaría de forma espectacular. Y el ahorro en cuarentenas, tomas de muestras, reactivos, personal, rastreadores, atención sanitaria, y tal vez medicación sería enorme. La angustia general, menor.
(...)
En mi opinión, analizar cientos de personas no expuestas, ni con un riesgo de contagio evidente, para demostrar que no hay transmisión comunitaria es como hacer un disparo en la oscuridad. " |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
#5 |
|
romeo |
24/09/2020 21:54:47 |
|
|
Completamente de acuerdo en la inutilidad de los muestreos poblacionales. Es una medida política puesta en práctica por políticos (mucho de los cuales tienen un comportamiento bipolar, según gobiernen o no), la prueba es donde se ha llevado a cabo, cuuriosamente en Madrid y Cataluña, Pero fuera de esas comunidades tan "especiales" ninguna otra lo ha hecho, las pruebas si se hacen a personas con riesgos de contagio evidente, incluida esta, incluido este pueblo. No sobran los test, no se si por desgracia o por fortuna.
Sobre el resto de la tribuna, estoy también completamente de acuerdo también en el 90% de lo expuesto, pero en la cuestión del Ct...ummm. Hay veces que nos metemos tan de cabeza en un razonamiento que perdemos de vista la lógica. Para explicarlo de forma simple, los PCR son cuasi impepinables detectando el virus. Solo tienen un problema, que no saben distinguir si el virus continua viable o lo que se detecta son los restos de una batalla pasada, vamos, si está mas muerto que la momia de Lenin. Es decir, que si das positivo, seguro que estás o has estado infectado. Otra cosa es que sigas siendo contagioso. Por eso precisamente hay que hacer las pruebas con criterios médicos (como diagnostico de una enfermedad sintomática) o de contactos de riesgo, por los famosos rasrtreadores
A mi modo de ver, es absurdo pensar que en una situación como la actual (con una transmisión que impacta tan nítidamente en los hospitales), pretender que la mayoría de las personas que son positivas casualmente lo sean porque acaban de pasar la enfermedad es ingenuo. Si el resto de indicadores bajasen (numero total de positivos, hospitalizaciones, ingresos UCI o fallecidos) seria igual posible. Pero con la transmisión desbordada actual en hospitales UCI y fallecidos y desde mi desconocimiento, me parece de todo punto ilógico.
Un saludo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|