"El Pozarón forma parte de la historia de Valdezate y de la historia de los pueblos de alrededor"

Nos adentramos en el pasado de Valdezate a través de su fuente subterránea con Fabriciano Requejo Madrigal

13/04/2025 7:56 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Hoy estamos en Valdezate para hablar con uno de los mayores divulgadores de la historia de la localidad. Si hace dos años hablábamos con Fabriciano Requejo Madrigal para saber más del pasado de este municipio ribereño a través del tañer de sus campanas, hoy nos acercamos al Pozarón para saber más de su pueblo.

 

- ¿Qué es el Pozarón?

- Es algo que forma parte de la historia de Valdezate y de la historia de los pueblos que limitan con el páramo de Corcos. Es una fuente que se encuentra a unos cuatro kilómetros del casco urbano, que en realidad ha sido un punto en el que confluye la historia y la naturaleza.

- ¿Por qué?

- Siempre ha sido un lugar donde la tradición ha estado presente, allí es típico que las familias vayan a merendar durante el verano, y existía una tradición durante la noche de San Juan que consistía en que las mozas y mozos iban hasta allí para ver amanecer y tomar chocolate. Siempre ha sido un punto de encuentro de los habitantes de Valdezate con otros pueblos que comparten el páramo de Corcos.

- ¿Por qué se le llama Pozarón?

- Viene del vocablo Airon, un dios arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista cuyo culto está relacionado con las aguas subterráneas. Ahora existe una fuente que se construyó en 2009, pero antes era agua que manaba del suelo.

- ¿Y qué ha visto esta fuente en la historia?

- Allí bebían los rebaños y el ganado, por tanto, los pastores y ganaderos de la comunidad Villa y Tierra de Haza que tenían en esta fuente un lugar de reunión, allí celebraban sus asambleas. Es sorprendente ver ahora a los buitres volando sobre el cielo, saber que para los vacceos era un animal sagrado y que todavía hoy están con nosotros.

En la época de la Reconquista el rey Alfonso VII de Castilla tenía una hermana, Sancha Raimúndez, que le regaló a su hermano le regaló un terreno en Sacramenia para que creara el primer monasterio cisterciense en Castilla. El rey tuvo que ir por el páramo de Corcos hasta Sacramenia. Es verdad que no hay datos de que bajara a beber agua a la fuente del Pozarón, pero por allí pasó. Su nieto Alfonso VIII “el de las navas” donó al convento en Calatrava unos terrenos anexos a desde la vía de Aza hasta Fuentidueña (Segovia). Da el valle que sale desde Valdezate lo da también para que lo pueden utilizar todo el que lo desee. Pudieron hacer huertos, incluso cabañas, aunque no permitía construir casas.

 

 

 

- Háblanos un poco de la Casa de la Mora, ¿qué es?

- Es una cueva. Estoy convencido que no tiene que ver nada con una mora porque no consta que en Valdezate hubiera ningún poblado árabe excepto los que daban servicio a la torre vigía. Yo me inclino por la teoría de que sobre 1568, en la rebelión en las Alpujarras los moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo, se sublevaron otra Felipe II. Llegaron a Castilla e hicieron uso de las cuevas para vivir en ellas. Estaban al servicio de los nobles, no les permitían vivir entre la población civil y malvivían como podían.

Hay otra teoría que cuenta que igual habitó allí una mujer que fue considerada bruja durante la Inquisición, y otra que dice que Felipe II mandó revisar cuevas por si se encontraban metales o piedras preciosas.

- Llegamos al siglo XIX y la Guerra de la Independencia…

- Y El Empecinado vivía a pocos kilómetros, en Castrillo de Duero. Sabemos que sus gentes persiguieron al absolutista al cura Merino en el páramo de Corcos para atraparlo, aunque luego se les escapó hacia Sepulveda. Cerca de la fuente se encontraron casquillos, por lo que hay restos de ese momento histórico.

Y sabemos que El Empecinado subía a cazar al páramo con el que fuera alcalde de Aranda de Duero Eugenio de Avellaneda.

- Vamos a hablar de otro tipo de historia, la de la Asociación Cultural que precisamente lleva el nombre de El Pozarón.

- Empezó los años 80 y ha tenido continuidad hasta ahora, y se hacen muchas actividades.

- Una de ellas es el concurso literario…

- Precisamente esta Semana Santa damos el premio de la cuarta edición. Estamos muy contentos porque tiene una aceptación muy buena. Cada año sugerimos un tema y este año hemos elegido los paseos al Pozarón.

El objetivo de las actividades es mantener el pueblo vivo. Y lo está. Los jóvenes vienen a menudo, tienen peñas que funcionan muy bien y organizan muchas actividades.

También editamos una revista anual que lleva funcionando desde 2001. Tiene mucha aceptación porque no sólo se quiere leer, sino que muchas personas participan en su elaboración.

- Hace justo dos años te hicimos una entrevista con la publicación del libro “Toques de campana en Valdezate”, ¿qué tal ha ido?

- Sólo conseguir publicarlo para mí fue una gran sorpresa. En verano de 2022 me propusieron dar una charla sobre la historia del pueblo y como tenía mucha documentación la preparé. Quise, en vez de dar una charla aburrida, dar una charla panorámica recorriendo las calles y la respuesta fue impresionante.

A raíz de ahí me entró el gusanillo y preparé una visita monográfica sobre la Iglesia, y como siguió acudiente gente se me ocurrió centrarme en el toque de campanas para recorrer la historia de Valdezate. Así surgió el libro. Me propusieron dar charlas fuera del pueblo y en ello estoy, una sorpresa total.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.