La masa subterránea de agua correspondiente de Aranda de Duero se encuentra en mal estado. Así lo destaca el colectivo de Greenpeace en el último estudio que ha realizado a nivel estatal, destacando que el 44% del agua subterránea, principal fuente del consumo, se encuentra en malas condiciones químicas. En la cuenca del Duero alcanza el 28%, formando la masa de Aranda parte de ese porcentaje. Un problema que también sufren las áreas de masa subterránea de Castrojeriz y Villadiego.
Un hecho que se revela en el plan hidrológico 2022-2027 presentado por la Confederación Hidrográfica del Duero, destacando como “malo” el estado global de esta masa subterránea y de “mala” la evaluación del estado químico. Eso sí, en cuanto a su cantidad el estado es bueno, con una explotación del 6%.
El acuífero de Aranda de Duero implica una superficie de 2.236,5 kilómetros, y si bien en cuanto a cantidad no está en malas condiciones, sí que lo está en lo que se refiere a su estado químico. Contiene contaminación orgánica, pero principalmente por nutrientes, sobre todo nitratos de abonos y excrementos de animales, por encima del límite legal (50 mg/l) o cerca del límite y con evolución ascendente.
Buen estado
Mal estado
Mal estado con prórroga más allá de 2027
Situación de las masas de agua subterránea según los planes de tercer ciclo de las Confederaciones hidrográficas
IMPACTOS
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO DE NO ALCANZAR EL OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL
N
Contaminación por nutrientes, sobre todo nitratos de abonos y excrementos de animales, por encima del límite legal (50 mg/l) o cerca del límite y con evolución ascendente.
L
Descenso del nivel freático (profundidad del acuífero, volumen de agua) debido a extracciones.
C
Contaminación química distinta a nutrientes (sobre todo plaguicidas pero también metales, hidrocarburos…) por encima del límite legal o cerca y con evolución ascendente.
E
Afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua subterránea.
M
Contaminación microbiológica.
O
Contaminación orgánica.
Q
Disminución de la calidad del
agua superficial asociada por impacto
químico o cuantitativo.
I
Alteraciones de la dirección del
flujo de agua por intrusión salina.
S
Intrusión o contaminación salina.
T
Otro tipo de impacto significativo.
Greenpeace apunta, como principales contaminantes de las aguas subterráneas, al exceso de nitratos por fertilizantes agrícolas no orgánicos, a los purines de la ganadería industrial y otros compuestos utilizados en la agricultura, a los pesticidas y plaguicidas. El problema de estas aguas con respecto a las superficiales "es que la evolución de los acuíferos es muy lenta y, una vez contaminados, puede llevar décadas su recuperación o ser ya irrecuperables. Hay cuencas que ni siquiera plantean iniciar el camino para revertir su situación", detallan, lanzando la voz de alarma.
Y utiliza los datos de la Confederación Hidrográfica del Duero, que señala que el uso intensivo de las aguas subterráneas está afectando a la descarga en fuentes y manantiales. La propia CHD reconoce que “no se ha mejorado de manera significativa durante el segundo ciclo de planificación ni en la reducción del volumen de las extracciones ni en el control y gestión. Tampoco se ha conseguido disminuir significativamente la alta concentración de nitratos. Incluso han aumentado en algunas zonas. Hay tres nuevas masas de agua subterránea en mal estado químico por nitratos respecto al Plan Hidrológico anterior”.
Y lo achacan a la presión de la agricultura, donde se observan excedentes de fertilización química y gran aporte de elementos nitrogenados en forma de estiércol; y a la presión ganadera, donde el 91% de la demanda de este sector se atiende con aguas subterráneas.
En junio de 2020, la Junta de Castilla y León designaba las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero. 24 zonas que afectan a 387 municipios, lo que supone un aumento de más de 10.000 kilómetros cuadrados la superficie a proteger.
En la lista se encuentra la de Aranda de Duero como zona vulnerable, afectando a los municipios de Aranda de Duero, Castrillo de la Vega, Fentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentespina, Haza, Hoyales de Roa, La Sequera de Haza, Nava de Roa y Villalba de Duero.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|