Inaugurada la segunda fase de restauración del Teatro Romano de Clunia

28/03/2011 14:24 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir


Esta mañana tenía lugar la inauguración de la segunda fase de la restauración del Teatro Romano de Clunia, unas obras que han supuesto una inversión de 800.000 euros, de los que el Ministerio de Fomento ha aportado 580.000 con cargo al 1% Cultural. El resto del dinero ha llegado de la mano de la Diputación de Burgos.
 
A la ciudad romana de Clunia se han acercado para la inauguración el director general de Relaciones Institucionales del Ministerio de Fomento, Óscar Graefenhain, y el presidente de la Diputación de Burgos, Vicente Orden, acompañados de la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, y del delegado de la Junta de Castilla y León, Jaime Mateu.
 
Continuando la recuperación parcial de la configuración del teatro, en esta fase se han desarrollado las obras de consolidación y conservación que permiten recobrar el uso escénico del mismo. El teatro es el resto más significativo de la ciuadad romana de Clunia y se trata de uno de los mayores de su época en Hispania con capacidad para 10.000 espectadores.
 
Durante la visita, los asistentes han podido acercarse, además de al teatro, al museo de la ciudad romana, a las termas y a los mosaicos.
 
Los directores científicos de la recuperación del yacimiento arqueológico de Clunia Svlpicia, Miguel Ángel de la Iglesia y Francesc Tuset, presentaban ya en el mes de septiembre los trabajos que se han venido desarrollando en esta ciudad romana desde 1996, especialmente durante los últimos diez años en el teatro romano donde se ha intentado compaginar excavación, investigación y puesta en valor de un teatro que se encontraba totalmente enterrado en la tierra que ha habido que ir sacando a la luz. Unas actuaciones en las que se han invertido ya más de 4,5 millones de euros en una ciudad donde tan sólo se ha descubierto el 5% de lo que era en el siglo I.
  
 
 
Conversión del teatro en espectáculos de gladiadores
 
El trabajo de los investigadores ha sacado a la luz un aspecto muy importante del teatro romano de Clunia, como es su conversión a mediados del siglo II en un espacio acondicionado para espectáculos más propios de un anfiteatro o circo, como luchas de gladiadores o peleas. Así lo demuestra el descubrimiento de una pesada piedra con una argolla que serviría para atar a los animales con una inscripción que deja testimonio del momento. Es por ello por lo que se desmontó la cavea inferior para generar un espacio más amplio de tierra.
 
El teatro de Clunia es uno de los tres teatros romanos más grandes que se conservan en la península Ibérica. Con capacidad para 10.000 personas sentadas, este edificio se construyó aprovechando la ladera del cerro donde se encontraba, en parte, apoyado el graderío tallado sobre la propia roca. Los estudios han desvelado que la fachada escénica, de la que se conserva una parte, estaba compuesta por dos pisos de columnas corintias que contenían esculturas, una de ellas recientemente descubierta y en fase de restauración.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.