La Plataforma por el Ferrocarril Directo critica que la Junta de Castilla y León no mueva ficha para negociar con el gobierno central la reapertura de la línea, algo que sí que ha ocurrido en otras comunidades, como la de Aragón por ejemplo para la apertura del Canfranc. Con estos diálogos se conseguiría, apuntan, que no ocurriese lo que ocurrió el pasado 18 de Septiembre cuando un tren descarrilaba entre las localidades madrileñas de Zarzalejo y Robledo en línea Madrid – Hendaya por Valladolid.
Si la línea del Directo hubiese estado abierta al tráfico, indican, se hubiese conseguido que los trenes que pasan por la línea Imperial, que une Madrid y Burgos por Valladolid, hubiese podido seguir circulando durante las 3 horas que duró poner en marcha de nuevo la circulación. “Las comunicaciones ferroviarias de Castilla y León con todo el Sur peninsular y con Madrid quedaron cortadas durante 3 horas, afectando a mercancías y pasajeros”, señalan desde la Plataforma, añadiendo que esta situación no es la primera vez que ocurre. Por ejemplo, el año pasado y debido a una meteorología adversa sobre un tramo de esta vía de ferrocarril provocó de nuevo el corte de las comunicaciones ferroviarias entre todo el Noroeste peninsular y el Suroeste peninsular.
La plataforma entiende que la ineficiencia de ADIF queda demostrada al permitir que la línea Madrid –Aranda- Burgos no haya servido como respuesta de emergencia para las circulaciones que se dirigen al Norte de España y que son obligadas a recorrer 90 kilómetros de más por la vía afectada.
La falta de soluciones en materia ferroviaria evidencia, para la Plataforma, que ni Fomento ni ADIF hayan tenido nunca una estrategia ferroviaria para mejorar la competitividad industrial del País “y que al gasto de 55.000 millones de AVE parece que habría que sumar ahora según Isabel Pardo de Vera otros 16.000 para mejorar las líneas convencionales”. “Parece que desde el rescate del 2007 no hemos aprendido nada, ni tan siquiera el ahorro de hasta 465 millones de euros en20 años que se podían estar ahorrando según el estudio de FAE Burgos”, comentan.
La plataforma cree que existe una falta total de recursos por parte de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Fomento para con esta línea ferroviaria. La precarización de las comunicaciones ferroviarias evidencia para sus integrantes la falta de competencia industrial de Aranda de Duero y la Ribera del Duero.
Según su presidente, Jorge Núñez, “la excusa de la falta de competencias por parte de la Junta de Castilla y León para esta línea de ferrocarril, se desmorona cuando se agilizan los trámites para conclusión de las líneas AVE con Galicia para 2021 o cuando se propone desde el Gobierno central a petición de la UE en estrategia indicativa 2020- 2026 lo reclamado desde la Junta de Castilla y León para la inclusión al corredor Europeo Atlántico de las siguientes conexiones: línea Valladolid - León – Gijón, León – Vigo pese a haber dado su palabra de incluir el Madrid – Burgos y pese a que desde el gobierno se sigue ratificando a esta línea como línea internacional de principal interés ante la Comisión Económica Europea”.
Imagen: Descarrilamiento del tren del pasado 18 de septiembre. / Plataforma Directo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|