Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.

Un doctor de Zazuar, personaje real del libro La noche de las Luminarias

Fue el fundador del hospital del Lugo

29/01/2020 9:46 | DR
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

La noche de las luminarias, la  novela de José Francisco Rodil Lombardía, que ha publicado la segunda edición, cuenta con una presencia destacada de la Ribera del Duero. La novela está ambientada en la Segunda República y en la Guerra Civil, en la que desempeña un papel relevante el doctor Rafael de Vega Barrera (Zazuar 1889 – Lugo 1936). En una fría noche del mes de abril, levantan de la cama al pequeño Andrés. Su tía Elena lo ha sacado de la cama para ver los extraños resplandores que incendian el cielo. En medio del camino, un grupo de personas mira a lo alto en silencio, extasiadas. Fantasmales fluorescencias alumbran la escena. Salida de las sombras, una vieja agorera grita funestos presagios que asustan a los niños e inquietan a todos: «¡Las temibles señales!». El espectáculo natural, infrecuente en estas latitudes, quedaría en la memoria del pueblo como «la noche de las luminarias». Pasado el tiempo, Andrés volvería a ver los resplandores boreales. Era entonces un muchacho de diecinueve años. Estaba lejos de su casa. Maniatado, en la trasera de una furgoneta, lo llevaban a fusilar.

La noche de las luminarias nos remite a los agitados años de la Segunda República y a la Guerra Civil. La novela, que mezcla personajes de ficción con otros reales, recrea el proceso y ejecución, en 1936, del doctor Rafael de Vega Barrera, médico natural del pueblo burgalés de Zazuar y fundador y director del hospital de Santa María, en Lugo. Monjas, masones, falangistas y republicanos desfilan por este trepidante relato de la mano del joven Andrés, un estudiante de Magisterio, que se juega la vida lejos del frente.

Jose Francisco Rodil Lombardía, natural de Santa Eulalia de Oscos (Asturias), ha vivido también en Madrid, en Oviedo y en Santiago de Compostela, ciudad en la que reside actualmente. Periodista y escritor, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició en el periodismo en la agencia de información Mencheta. Trabajó como redactor en el diario Informaciones, en el departamento de prensa del Ministerio de Administración Territorial, en El Correo Gallego y en Televisión de Galicia, de la que fue director gerente. Fue, asimismo, jefe de control de cadena de la Corporación Radio e Televisión de Galicia, director de la La Voz de Asturias y delegado del Grupo Z en Asturias.

Premio Galicia de Periodismo, dirigió y guionizó un buen número de programas y series documentales de televisión. De igual modo, como columnista de opinión, colabora en distintos periódicos y revistas. Como escritor, ha publicado Sin máscara: relatos del periodismo de camu­flaje (Tris Tram, 1999), El señor del Senescal (Madú, 2003, y Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos, 2016), Memorias del valle escondido: narraciones y leyendas de Santalla de Oscos (CH, 2008), y La noche de las luminarias (Velasco Ediciones, 2018 y 2019).

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.