Vecinos de Milagros dicen no a la futura planta de biogás

Acusan al Ayuntamiento de no haber consultado con ellos y piden que se paralice el expediente

24/05/2024 8:59 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Un grupo de vecinos de Milagros se opone a que una segunda planta de biogás se establezca en el municipio. Y lo hace precisamente coincidiendo con el periodo de alegaciones al proyecto que la empresa Milagros Bioenergy ha presentado, ahora a información pública.

Piden al Ayuntamiento que paralice el expediente de tramitación y deniegue la autorización de uso excepcional industrial de suelo rústico en las parcelas dedicadas al proyecto de la futura planta de biogás. “Además, exigimos que se informe con antelación a los vecinos y se tomen en cuenta nuestras preocupaciones, priorizando el bienestar y la salud de los habitantes de la zona por encima de cualquier beneficio económico corporativo”, indican.

Y buscan firmas de apoyo. Lo hacen a través de la plataforma changue.org desde ayer jueves por la tarde y ya llevan casi tres centenares de firmas. Recuerdan que “estas plantas contaminan el aire, el agua y el suelo, beneficiando solo a unas pocas empresas a costa del bienestar comunitario”. Y que a ello va unida la proliferación de macrogranjas para suministrar purines a estas plantas.

No entienden, señalan, que el Ayuntamiento no haya consultado con los vecinos la construcción de esta planta. Porque vaticinan “múltiples inconvenientes y peligros”, como el incremento de tráfico de camiones pesados; suciedad en las calles y malos olores; contaminación de suelo, acuíferos y atmósfera; daño a la viticultura e industria bodeguera ; y riesgo de fugas en la planta “que pueden tener consecuencias desastrosas para el medio ambiente y la salud pública”.

Todo ello para un proyecto de planta que, se prevé, ocupará una superficie total de 37.975 metros cuadrados en el polígono Alto Milagros, con 5 focos emisores de emisiones para alcanzar el tratamiento de 120.000 toneladas de residuo. En el lado positivo estaría la creación de nueve puestos de trabajo y un impacto económico de 30 millones de euros.

Imagen: @altomilagros.com

 
8 Comentarios
 
 
 
Usuario  
#1   letter 24/05/2024 9:42:42
 
Que la pongan en aranda..
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#2   EMC 24/05/2024 11:41:47
 
No estoy en contra de estas plantas, pero no en esa ubicación que genera muchos perjuicios para la población y para el entorno.
¡Qué mala suerte tenemos con que pase el tubo del gas por las cercanías de algunos de nuestros pueblos!
Esa es la razón, la cercanía al gas. No les importan los vecinos, el colegio (del que estamos todos orgullosos) que está a 1,2 km, la residencia, una bodega en la misma calle. Estas empresas solo piensan en lo suyo. Pintarán de color de rosa una planta que utiliza como materia prima residuos malolientes, transportados por camiones, que genera ruidos, contaminación de aguas con nitritos (muy peligrosos), etc. Ellos dirán que todo eso lo tienen controlado. ¿Por qué no se preguntan que no lo quieren en los pueblos? Si buceamos encontramos muchos, muchos pueblos que lo rechazan. Si es tan maravilloso y genera tanta riqueza, ¿Por qué hay muchas poblaciones que lo rechazan?
Ya hay una planta activa y los que vivimos cerca ya padecemos los olores, los transportes, los ruidos. ¿Hace falta otra a un km de distancia?
¿Traerá riqueza? ¿Quién va a querer venir a vivir a una zona en la que hay una planta que piensa procesar 120000 Tm? Nuestras viviendas se desvalorizaran, las tierras cercanas también. Ánimo vecinos. A por ello.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#3   Martinez 24/05/2024 13:40:31
 
El que la quiera que la ponga al lado de su casa, en Aranda ya tenemos una planta de compostaje al lado del cementerio y a 1 km del pueblo los olores son muchos días insoportables, afección en las aguas subterráneas, plagas de moscas, riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Lo pintan muy bonito pero da más problemas que puestos de trabajo.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#4   xamoci 24/05/2024 15:25:34
 
Todo este tipo de industrias, cementerios nucleares, plantas de reciclaje, almecanes de residuos, etc... donde las tienen que montar es en el centro de madrid y de barcelona, a ser posible al lado de las sedes de los partidos políticos.

Que allí también generarán empleo.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#5   Aitor Menta 25/05/2024 10:19:49
 
Pues este es el maravilloso futuro que le espera a nuestra comunidad, macro granjas de animales, bosques de molinos eólicos y placas solares. Mucho espacio y poca gente… Además tenemos al lado a Madrid y al País Vasco.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#6   Alcatraz 25/05/2024 12:10:01
 
Para eso quedamos los pueblos, para reciclar la mierda de las ciudades, y encima contentos porque crean 4 míseros puestos de trabajo.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#7   Alcatraz 25/05/2024 12:10:45
 
Para eso quedamos los pueblos, para reciclar la mierda de las ciudades, y encima contentos porque crean 4 míseros puestos de trabajo.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#8   Uno 28/05/2024 19:28:45
 
Veo que él problema sigue igual en la ribera. Se proponen ideas para tratar residuos de origen AGRICOLA como es el estiércol de los animales. Para algunos sectores es un problema. Su almacenamiento puede dañar los acuíferos. Este tipo de plantas lo procesan sacando gas, electricidad y abono orgánico, que es mucho menos contaminante que el estiércol que se aplica sin control en las fincas. Más información y menos chascarrillos. En Alemania la mayoría de ganaderos y pueblos tienen su propia microplanta de biogas. Igual por algo van siempre un paso por delante......
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.