La candidatura para lograr que la Unesco incluya a Aranda de Duero en la red de ciudades Creativas ya está hecha y con ella se ha presentado un vídeo que intenta resumir en cuatro minutos a todos los colectivos y actividades que hacen merecedora a la ciudad para convertirse en Ciudad de la Música.
Dirigido por La Probetta, desde donde se ha creado el tema musical que sirve de base al vídeo, ha sido la productora audiovisual Trece Grados la encargada de elaborarla. Para ello se ha contado con arandinos que corresponden a la realidad musical de Aranda: escuela de folclore, de música, academias musicales, Orfeón Arandino, Charangas, batucada Gurús, flamenco y hasta rap se enlazan en esta presentación.
Así, la base del tema se fusiona con la música castellana, el rap, la electrónica, la batucada, el flamenco, la banda y hasta con la música coral. Sin olvidar un pequeño guiño a la cita musical más conocida de Aranda, el festival Sonorama, a través de un grupo que recorre el centro de la ciudad.
Aranda se muestra a vista de pájaro dando a conocer la belleza de este municipio, pero también el vídeo se acerca a lugares como el parque General Gutiérrez, la ermita Virgen de las Viñas, la iglesia de Santa María, la de San Juan, el puente San Juan, la plaza Mayor, la plaza del Trigo… Y se sumerge bajo tierra para adentrase en las bodegas subterráneas donde el vino no podía faltar.
El hilo conductor es un autobús que llega, unas maletas cambiadas por equivocación y un recorrido por la ciudad en busca de su dueña.
Con este vídeo, que se ha realizado expresamente para la candidatura 2023 de la Unesco, se recorre Aranda a través de sus estilos musicales y de su historia. El pasado con las dulzainas, la coral, las charangas y el folclore; el presente a través de las bandas de música modernas, y el compromiso por el futuro a través de la enseñanza y de la transmisión generacional.
Una candidatura impulsada por dos arandinas: Cristina Ferrer y Nieves Lázaro, que con el apoyo económico de Sonorama Ribera y el institucional del Ayuntamiento, que ha presentado la candidatura, pretenden favorecer y fomentar la colaboración entre el resto de ciudades creativas del mundo.
Se trata de un nombramiento perpetuo que se revisa cada cuatro años. Pero para conseguirlo primero hay que pasar por dos fases, la primera tendrá lugar en mayo es nacional y a ella se presentan las ciudades españolas en una de las siete temáticas como la Literatura (que ya tiene Granada y Barcelona), el cine (Valladolid y Terrasa), la música (Sevilla y Lliria), el arte popular (Manises), el diseño (Bilbao), la gastronomía (Burgos y Denia) y el arte digital.
A la fase internacional, que se realizará en julio, sólo accederán las dos ciudades españolas ganadoras en la primera fase.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|