La apnea del sueño, los bulos en la iglesia medieval y las plantas de biogás son los tres temas que se abordaron este lunes en la primera jornada del ciclo “Pint of Science”, un proyecto de divulgación científica internacional que se desarrolla en los bares y que por segundo año consecutivo ha llegado a Aranda de Duero de la mano de la asociación Sentir Aranda. Y quedan dos días más con interesantes charlas.
Adrián Martín Montero es el joven científico ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid que daba el pistoletazo de salida a la primera jornada. Lo hacía para hablar de un tema médico como es la apnea del sueño, para dar a conocer cómo la inteligencia artificial ayuda a reconocer esta enfermedad en la que la respiración se detiene, afecta al 4% de los adultos, pero también la sufren niños. Para ello, explicaba Martín Montero, desde hace años se está utilizando la inteligencia artificial con el fin de detectarla. Se basa en estudiar ciertos aspectos muy concretos y revisar si existen alteraciones.
Adrián Martín Montero./ BC
De las “fake news” o bulos en la historia se encargó de hablar el doctor e historiador Iván García Izquierdo de la Universidad de Burgos. Se centró en la época medieval y en la historia, entre otros, del obispado de Osma. Un documento de algo que no ocurrió en la realidad configuraba las diócesis, pero al final fue utilizado en favor de los que consiguieron que esa diócesis fuese la que liderase el sur de la provincia de Burgos y de territorios cercanos.
Adrián Martín Iván García Izquierdo./ BC
El tema más polémico fue el que abordó el joven de Milagos Jorge Moral Pombo, doctor en catálisis heterogénea. Él habló de las plantas de biogás en una ponencia que tituló “Biogás sí, biogás no, biogás quizás”. Dio datos concretos, como que actualmente hay cuatro plantas de este tipo en Castilla y León y más de 105 proyectos en marcha de los que como mínimo 9 están enclavados en la comarca ribereña. Recordó que está demorado el plan regional de biogás en Castilla y León, que la sostenibilidad de estas plantas es cuestionable, y que se necesita una planificación pública con proyectos serios, bien legislados y en localizaciones correctas.
Jorge Moral Pombo./ BC
Próximas citas
La siguiente será hoy mismo, en este caso en el bar Sin R@zones de la avenida Castilla a partir de las ocho de la tarde. Allí se contará con la estudiante de Química en la Universidad de Burgos Estela Escolar Serrano, para hablar de los secretos de la vida en las lunas heladas. Y la charla de la astrofísica Eva Herrero Cisneros del INTA-CSIC lleva el sugerente título de “Sinfonía de luz. ¿Cómo escuchamos el universo?”.
Para el miércoles el “Pint of Science” se traslada al bar del parque de La Huerta con la presencia de la historiadora de arte Beatriz Benito Rodríguez, para hablar del trabajo colaborativo “WikiDamas en Común” que llevó a Wikipedia las biografías de dieciséis mujeres nobles bajomedievales que, pese a la importancia de su legado, no tenían aún entrada en la enciclopedia digital. A continuación, será el turno de Raúl Antón Cuadrado, doctor en aprendizaje y comunicación en entornos digitales. El hablará de las matemáticas, asegurando que “te gustan… pero aún no lo sabes”.
|