Medio centenar de músicos han participado este fin de semana en el taller práctico que la Fundación Lola Pérez Rivera celebraba en Aranda de Duero, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad. La Casa de Cultura fue el lugar elegido para esta cita sobre el cancionero popular, que se centró en la figura y obra de Federico Olmeda. Y es que, gracias a su trabajo, la provincia de Burgos ha podido preservar el legado musical popular, ya que Olmeda se encargó durante los últimos años del siglo XIX a rescatar lo que se cantaba y se tocaba por la gente que vivía en sus pueblos.
La actividad se centró en dar a conocer a los asistentes las canciones y músicas populares burgalesas recopiladas por el maestro Federico Olmeda en el Cancionero Popular de Burgos, publicado en 1902 bajo el título “Folklore de Burgos”.
Con este fin, el taller contó con la participación de destacados ponentes como el investigador, músico y divulgador Gonzalo Pérez Trascasa, que impartió una sesión practica sobre el canto del cancionero, y el dulzainero, investigador y docente Juan Cruz Silva y que dirigió un taller en el que enseñó a los asistentes a construir su propio instrumento popular, un carajillo.
En la jornada también intervino David Ruiz Miguélez, cantante de LA M. O. D. A., quien explicó en una mesa redonda cómo surgió el disco ‘Nuevo Cancionero Burgalés’ que este grupo publicó en el año 2021 inspirado en la obra de Olmeda y que toma alguna de las letras de las canciones populares que incluye esta recopilación.
Las sesiones de trabajo del taller comenzaron por la mañana con una primera charla del etnomusicólogo Daniel Gutiérrez Gómez, quien habló a los asistentes sobre la figura de Federico Olmeda, detallando su biografía y su extensa obra, en la que destaca la transcripción de piezas tradicionales, cuyo máximo ejemplo es el Cancionero popular de Burgos.
El taller continuó con una ponencia sobre la clasificación y ordenación de la música tradicional que realiza Federico Olmeda en su cancionero y que fue impartida por Julia Andrés Oliveira, profesora de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (COSCYL).
A continuación, Maravillas Cañizal Tello, etnomusicóloga, instrumentista y docente, hizo una exposición sobre los instrumentos que son empleados en la recopilación de piezas tradicionales realizada por Olmeda.
Como cierre, el taller concluyó con concierto de Yesca, uno de los grupos pioneros en el folclore castellano y referente imprescindible en el panorama de la musical tradicional de Castilla y León, que también ha interpretado y recogido tonadas del cancionero de Olmeda en sus producciones discográficas.
Este taller es la primera actividad que desarrolla la Fundación Lola Pérez Rivera en Aranda de Duero, tal y como explicó en la presentación Alberto de la Calle, impulsor de esta entidad sin ánimo de lucro que nació en febrero de 2023 con el objetivo de difundir el legado de la arandina Lola Pérez Rivera, una de las expertas más reputadas en el estudio de la música tradicional de Castilla y León.
Otras de las finalidades de la Fundación son recuperar el acervo musical de la Comunidad y conseguir que no se pierda el legado musical de nuestros mayores, poniéndolo al servicio de los académicos, los músicos y de la sociedad en general.
Así, en Aranda, la Fundación ha inaugurado el Ciclo “Música Tradicional & Música Actual” con el que quiere promover el uso de la música popular como fuente de inspiración para la música contemporánea, y fomentar la reinterpretación de estas melodías para evitar así su desaparición.
|