"Lo natural era acompañar los versos con los dibujos trazados con la misma tinta de las palabras"

Hoy hablamos con Ángela Gavilán, que nos ofrece su poemario "Manzana blanca"

16/06/2024 7:54 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

“Blanca manzana” es el nuevo poemario de Ángela Gavilán. Brasileña de nacimiento, pero arandina de adopción desde hace décadas, esta artista no sólo lo es con las letras, sino que los pinceles también forman parte de su vida. Es la primera vez que la entrevistamos en esta sección y la publicación de su libro nos da pie a conocerla más. Este lunes 17 de junio se presenta su última obra en lo que a palabras se refiere y podremos verla en la librería Todo Libro a las 19:30 horas.

 

- ¿Qué tipo de poemas has escogido para tu último poemario?

- Empieza con el mar, claro. En la primera parte hay poemas cortos de rosas, entre otros, que van hilando vivencias. Después la imaginación va tejiendo bufandas entre otros versos largos. Un poemario se debe “cocinar” con cierto orden para que tenga sentido. El orden en este libro intenta seguir una línea cronológica aunque no se corresponde para nada con el momento en que fueron escritos. Me animé a publicar cuando el poeta Eliseo González publicó el año pasado “El nadador del desierto” con la Editorial Medulia. Un poemario precioso. Antes habían publicado Lorena Larrañaga con mis ilustraciones y Juan Carlos López con mi dibujo en la portada de “Quinto movimiento”. Digamos que ahora me tocaba. Agradezco a Xulio Valcarcel y Diana Varela la cuidada edición y a María José Madrazo el estupendo prólogo.

- ¿Y de pinturas? Porque tú también eres la autora de las ilustraciones.

- Lo natural era acompañar los versos con los dibujos trazados con la misma tinta de las palabras. La portada es pintura acrílica de un árbol con flores de colores.

- “Manzana Blanca” da continuidad al poemario “Manzana azul” que veía la luz hace catorce años. ¿Veremos manzanas de otros colores?

-No sé, con cada manzana pretendo una pausa de sensaciones. La primera “azul” con el color prohibido en la cocina y esta es “blanca” como la arena. Lo demás es un misterio.

- ¿Qué representa la manzana para ti?

- La manzana compartida en el desayuno es el comienzo del día. Llevaba una manzana al Taller de pintura en el primer día de clase para dibujarla con su sencillez de boceto, espirales, luces. Además, contiene fabulosas historias planteadas con mi hermana Luisa en la exposición “Manzana, unidad de espacio”.

- En verano de 2023 vio la luz “Bufanda”, un poemario muy especial dentro una bufanda de 2,3 metros. ¿Nos puedes explicar este proyecto?

-Es un “libro de arte” o como quieran llamarlo. Es un poemario en formato rollo como los primeros libros. Como su título, la portada es una bufanda que conjuga el verbo abrazar.

- Llegaste siendo muy pequeña a Madrid saltando el gran mar que une a España con Brasil, tu gran país. Luego diste otro salto, más corto, a Aranda de Duero, donde creaste tu familia junto a Elías. Una familia que con el paso de los años se ha multiplicado con la llegada de los nietos. ¿Cómo han contribuido todos esos cambios en tu obra?

-Algunos cambios marcan etapas y sirven de andamios para escribir, aunque hay muchas lecturas y ficción envueltas. Las vivencias de cada persona forman el núcleo de sus versos, y cada cual cuando lee puede recrear esos versos a su manera. Por ejemplo, el poema “La mañana” como un juego con las niñas en un patio que nunca ha existido se plantea el presente como pasado a recordar luego. Cada persona lo mirará a su manera.

- En 2022 fuiste una de las personas que organizó “Riversos” donde la poesía se introdujo en las bodegas subterráneas de Aranda. ¿Volveremos a ver algo parecido pronto?

-Riversos se organizó para el año de la Capital europea del vino. Las personas que participaron aportaron una buena dosis de generosidad y buena poesía. Igual que el público asistente contribuyó a la magia de las palabras en la bodega. ¿Y la antología es posible?

- Eres una poeta también con el pincel. ¿Cuándo veremos una exposición tuya en Aranda de Duero?

-Cuando sea en un balcón y un suspiro recupere la mañana.

- También ilustraste en 2021 otro poemario, pero no tuyo, el de Lorena Larrañaga “Piel de espera y lluvia”. ¿Cómo ha funcionado?

-En la Editorial Medulia están contentos con las ventas. Nosotras lo pasamos muy bien cuando hicimos presentaciones en Madrid y Valencia. Lorena fue a París y la Feria de A Coruña genial. Agradecidas a Carlos de la Villa por apoyar este proyecto.

- ¿Pintura o poesía? ¿Qué te llena más?

-Depende del momento. Por ahora van empate.

- No podemos acabar la entrevista sin hablar de libros y librería, porque junto a Elías pusisteis en marcha Todo Libro y no os habéis ido hasta que no os habéis asegurado de que dejabais la librería en buenas manos, en las de Iván y Lorena. ¿Qué ha sido para vosotros esta experiencia?

-La librería fue una etapa de mucho trabajo, como lo saben de sobra en todas las librerías. Está la satisfacción del olor a papel y tinta. Están los lectores cómplices de lecturas y los autores que comparten encuentros. Está el sueño cumplido. 

 

Imagen: @Pilar Rodríguez

 

 

 

 
1 Comentario
 
 
 
Usuario  
#1   chapiro 16/06/2024 20:38:25
 
O Rei!!!! O Reinha!!!
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.