El pasado 8 de agosto comenzaba la segunda campaña de excavación en ‘El castillo’ de Guzmán. Arqueólogos del departamento de Arqueología e Historia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid se ponían manos a la obra, dando continuidad a los trabajos de este enclave ubicado en el monte, donde se encontraron los restos de una torre en un lugar al que se le denomina castillo porque las leyendas populares han situado en ese enclave un torreón.
Y será este sábado, 20 de agosto, cuando el equipo lleve a cabo una visita guiada al lugar, donde se iniciaba hace dos años una excavación para sondear si los restos eran de una torre o de un castillo. Las sospechas iniciales de que debajo de la torre bajomedieval había otro espacio fabricado con adobe se han confirmado, y los arqueólogos contarán el valor que tenía esa torre octogonal para el pueblo.
La visita guiada comenzará en la iglesia a las 19 horas y terminará en la excavación arqueológica.
Presentación de la comunidad energética Guzmán Renovable
Pero unas horas antes, a mediodía, el palacio de Guzmán acogerá la presentación pública del proyecto ‘Guzmán Renovable’, una de las primeras comunidades energéticas rurales de Castilla y León creada en este pequeño pueblo de 100 habitantes de la Ribera del Duero.
Un grupo de 13 vecinos y vecinas junto con el ayuntamiento han creado una comunidad energética, un proyecto colectivo que incluye planes de mejora energética, una instalación fotovoltaica para autoconsumo colectivo y charlas de empoderamiento en eficiencia energética entre otros.
Para lograrlo han conseguido fondos europeos del programa de comunidades innovadoras “ImplementaCE” con los que van a instalar 30 kilovatios de paneles solares en la localidad. El fin es autoconsumir su propia energía renovable y mejorar el ahorro y la eficiencia en la localidad ayudando a combatir así el cambio climático.
Además de los proyectos, la financiación y la organización de la comunidad; se presentará la nueva página web en la que la asociación pretende dar a conocer las actividades que realizan y ayudar a otros pueblos a crear sus propias comunidades en la región.
Imagen: @Twitter @ArqueoURJC
|