Mañana miércoles se pone a la venta el número 36 de la revista Biblioteca, una edición que cada año realiza la Biblioteca municipal de Aranda de Duero recogiendo las investigaciones realizadas en los cursos de verano de arte que se celebran en la capital ribereña. En este caso se centra en el que tuvo lugar en 2021, centrado en los caminos de arte y patrimonio a través del río Duero.
Ha sido hoy cuando la concejala de cultura, Teresa Bermejo, ha presentado la nueva edición junto con las directoras de la misma, las técnicas municipales Mª Cruz Barahona Yánez y Pilar Rodríguez de las Heras.
“La revista contribuye a que historia de Aranda y comarca sea difundida, no sólo a nuestros paisanos, sino fuera, llegando a otros puntos nacionales y extranjeros a través de intercambios”, destaca la edil de cultura. Han sido un total de 1.500 ejemplares los que se han hecho, que se ponen en venta en las librerías al precio de 10 euros.
Con una portada y un marcapáginas donde el diseño ha sido realizado por los artistas Javier Gil de la Puente y Javier Gil Hernando, el número 36 de la revista Biblioteca se inicia con la exposición del arquitecto Álvaro Bonet, que en el número 31 ya colaboró con un artículo de investigación sobre los jardines de Don Diego. En esta ocasión Bonet se centra en el patrimonio arandino existente y desaparecido.
La restauradora Mª Rosa Tera describe las estructuras mudéjares de la iglesia de san Nicolás de Bari del barrio arandino de Sinovas, y el arquitecto de la Universidad politécnica de Madrid Miguel Sobrino aborda los cimborrios que se encuentran a lo largo del Duero como Zamora, Salamanca, Plasencia, Évora, Ciudad Rodrigo o Ávila.
Los investigadores Sergio Pérez Martín y Josemi Lorenzo Arribas se adentran en los estudios realizados en los primeros años del siglo XX para elaborar los catálogos monumentales de las provincias de Ávila, Salamanca, Zamora y León. Así se inició un antes y un después en materia del conocimiento, algo que no ocurrió con el resto de provincias de Castilla y León.
Desde la universidad de Valladolid Juan Luis Sáiz Virumbrales y José Ignacio Sánchez Rivera aportan un trabajo sobre las torres construidas sobre arquitecturas preexistentes en la Ribera del Duero. Dando continuidad a las estudiadas en el número anterior donde se analizaba la torre de san Andrés de Valladolid y la parroquia de Quintanilla de Arriba (Valladolid); en esta ocasión abordan las iglesias de Canillas de esgueva y Valdearcos de la Vega en la provincia de Valladolid, y la de Zazuar y Fuentecén en la comarca ribereña.
El canal de Castilla como obra hidráulica es el protagonista del artículo firmado por Ana B. Martínez de la empresa Patrimonio Inteligente y por Arturo Balado de Unoveinte. Y el peñafeliense Daniel Sanz Platero se ha encargado de elaborar el suyo sobre las campanas concejiles y de reloj en la Ribera del Duero.
El penúltimo estudio aborda los viajeros contemporáneos en la historia. José Luis Hernando recuerda sus nombres y sus experiencias. E incluye entre ellos a Diego Marín Aguilera, que quiso volar desde Coruña del Conde hasta el Burgo de Osma sin resultado positivo.
Finalmente, es el profesor Javier Blanco Martín de la Escuela de arquitectura de la universidad de Valladolid el que firma el último trabajo incluido en la revista Biblioteca, adentrándose en la reconstrucción de la iglesia de san Benito ‘El Real’ de Valladolid.
Imagen: (de izquierda a derecha) Pilar Rodríguez, Teresa Bermejo y Mª Cruz Barahona. / BC
|