Quintanarraya es el último pueblo que se une al proyecto “¿Te enseño Mi Pueblo?” impulsado desde la Asociación de Desarrollo Integral (ADRI) de la Ribera del Duero burgalesa. Pedro Martinez es el voluntario que recibe a los visitantes y les conduce por las calles y senderos de esta pequeña y sorprendente localidad para mostrar todo lo que esconde.
Bajo el título “Quintanarraya: tierra de arévacos, foramontanos, paso de trashumantes, arrieros, peregrinos y cidianos”, Pedro consigue que el visitante reviva la historia de la localidad. Aunque “americanos” es el gentilicio no oficial del pueblo, son llamados así por la introducción precoz de la concentración parcelaria, presente en el urbanismo aún hoy de forma sensible y en forma de canal de riego.
Clunia vigila desde lo alto Quintanarraya, pero en realidad los orígenes de este enclave que acoge hoy a la pedanía de Peñalba de Castro, hay que buscarlos en el alto del Cuerno, a vuelo de grajilla entre Quintanarraya e Hinojar del Rey, ambas junto con Peñalba pedanías de Huerta de Rey.
A los visitantes les recibe el Moli, el último molinero del Aradilla que pone cara al lema del grupo de voluntariado Ribera Voluntariis, y al estado de ánimo llamado “emoción por compartir nuestras raíces”. El traqueteo del molino convirtiendo al grano en harina se instala inmediatamente en el lóbulo temporal reconociéndolo como un sonido asociado a la imagen del “pueblo” que proyecta nuestro cerebro.
Se visita en Quintanarraya la iglesia, el lavadero, el albergue del Camino del Cid y Camino de la Lana. Caber decir que todo ello fue ya descrito con el asombro británico de un personaje llamado Churton Fairman, que casó con una descendiente del pueblo y que en 1952 publicó sus impresiones bajo el título de “Another Spain”.
Más tesoros guarda Quintanarraya que el visitante habrá de descubrir por sí mismo y en compañía de Pedro Martínez.
Encuentros de formación abiertos al público
El Programa de Voluntariado se acompaña además de una formación anual mediante la que los voluntarios adquieren habilidades y recursos para la identificación, conocimiento y difusión de los elementos patrimoniales que se visitan, favoreciendo así la participación ciudadana en puesta en valor y conservación del patrimonio.
El calendario de este nuevo año contará con una charla el sábado 3 de febrero con el historiador ribereño Máximo López Vilaboa titulada “De la anécdota al rescate de la Historia”. El jueves 24 de febrero el taller es de“Fuentes para la investigación de la historia local ribereña a cargo de las directores de la Biblioteca de Aranda de Duero Mª Cruz Barahona y Pilar de las Heras. El jueves 21 de marzo la charla lleva el nombre de “Diversificar oportunidades para conservar el patrimonio rural”, con Tere Martínez, ribelizadora de San Martín de Rubiales.
Para abril, el día 13, la cita es con el taller sobre acciones locales para la conservación de la biodiversidad con Carlos Colio, del parque natural Sabinares del Arlanza. Y para el 9 de mayo se ha preparado otro taller sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la Ribera, para lo que se contará con los investigadores Begoña Bernal y Pablo De Diego.
El taller de junio es sobre accesibilidad al patrimonio en el medio rural, con Asadema. El de junio es de introducción a la Diplomática en la Ribera, con la historiadora Lorena Bodas. Para octubre hay prevista una charla sobre la difusión del patrimonio en redes sociales y en diciembre se celebrará el clásico encuentro con motivo del Día Internacional del Voluntariado.
Próximas visitas disponibles para el mes de enero:
Para este sábado 13 de enero los recorridos se podrán realizar a las localidades de San Martín de Rubiales, Araúzo de Miel, Brazacorta, Fuentelisendo, Fuentenebro, Guzmán, Villaescusa de Roa, Baños de Valdearados, Campillo de Aranda, Tubilla del Lago, Valcavado de Roa, Valdeande, Zazuar y Zuzones.
El sábado 20 será el turno de Sotillo de la Ribera, Adrada de Haza, Berlangas de Roa, Haza, Hoyales de Roa, Torregalindo, Villaescusa de Roa, Campillo de Aranda y Zuzones. Al día siguiente las visitas guiadas se realizarán en Tórtoles de Esgueva, y Torregalindo.
Para el sábado 27 de enero se abren al visitante las localidades de San Martín de Rubiales, Quintanarraya, Araúzo de Salce, Baños de Valdearados, Berlangas de Roa, Villaescusa de Roa, Zazuar, Pardilla y Fuentelisendo,
Las reservas para realizar las visitas del proyecto ¿Te enseño mi Pueblo? se pueden efectuar hasta las 12 horas del viernes anterior a la visita en la web de ADRI Ribera del Duero Burgalesa en el apartado llamado Te Enseño mi Pueblo.
|