Armando Rodera es escritor, y aunque es madrileño acaba de estrechar lazos con nuestra zona gracias a su último libro “Regreso a Sad Hill”. El cementerio es de sobra conocido por los que vivimos por aquí, pero la llegada de esta novela nos demuestra que su influencia llega más allá.
- Once novelas publicadas y llegas a Sad Hill para ambientar la última. ¿Por qué?
- A mediados de 2018 me encontré, tanto en artículos de prensa como medios digitales, con varias noticias relacionadas con el cementerio de Sad Hill. Yo no conocía su historia y empecé a investigar. Y enseguida descubrí la magnífica labor que estaba desarrollando la asociación cultural Sad Hill para reconstruir ese mítico lugar, famoso por albergar el recordado duelo final de la película de Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo, protagonizada por Clint Eastwood.
Hasta ese momento siempre creí que los spaguetti-westerns rodados en España se habían filmado en Almería, no tenía ni idea de que parte de El bueno, el feo y el malo se había rodado en Burgos. Pero ésa no era la única sorpresa que me tenía preparada el destino, por lo que mi mente empezó a carburar, pensando en que con aquellos mimbres bien podría surgir una novela diferente.
- ¿Con qué otras sorpresas te encontraste?
-Aparte de la ingente tarea de reconstruir el cementerio, con sus miles de tumbas que podían ser apadrinadas por personas llegadas de todo el mundo, supe que la asociación cultural Sad Hill celebró en 2016 el 50º aniversario del rodaje de la película en la región burgalesa del Arlanza. Un simposio cinematográfico con multitud de actividades que me llamó poderosamente la atención, porque una idea peregrina comenzó a asentarse entonces en mi cabeza.
El remate llegó cuando supe que mi mujer conocía esta historia del rodaje, ya que ella ha pasado muchas vacaciones en Carazo en casa de sus primas, recorriendo la comarca del Arlanza. Así que no me quedó más remedio que visitar en persona aquellos parajes reconvertidos en escenarios de película que tanto me habían sorprendido al conocer su verdadera historia.
- Entonces llegaste a Sad Hill…
-En mayo de 2018 alquilamos una habitación en una casa rural en Salas de los Infantes, el lugar donde se celebró el congreso cinematográfico de 2016 en torno al 50º aniversario del rodaje. Llegamos allí dispuestos a recorrer algunos de los parajes que sirvieron como escenarios de la película, pero también quería conocer los pueblos de la comarca y acercarme a su idiosincrasia, teniendo en cuenta que habían pasado ya muchos años desde que Leone, Eastwood y compañía aterrizaron en tierras burgalesas. Y ese fue el germen de esta novela que tantas alegrías me ha dado.
- ¿Qué historia se cuenta en “Regreso a Sad Hill”?
- "Regreso a Sad Hill" es una historia de aventuras e intriga, con el cementerio de Sad Hill como eje fundamental de la trama. Se trata del cementerio de ficción que se construyó en Burgos en 1966 durante el rodaje de la película de Sergio Leone "El bueno, el feo y el malo", con Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef de protagonistas. La historia tiene dos hilos temporales: uno en 1966, con el rodaje de la película como marco temporal para contar la historia de los protagonistas y lo que ocurrió en la comarca en esa época. Luego hay otra historia en 2016, durante la celebración del 50º aniversario del rodaje con actividades culturales en la región, en la que unos universitarios se ven envueltos en crímenes y acontecimientos extraños que guardan relación con algo que sucedió en 1966. Después convergen ambas tramas, aunando las dos historias con un hilo conductor que nos narra otros hechos terribles ocurridos en España durante los años 60 y 70 y que no son muy conocidos para el gran público.
- ¿Novela negra?
- Tiene parte de novela negra, misterios y dramas familiares y crítica social, ambientada en parajes espectaculares de la España vaciada. En la trama aparecen personajes reales (los actores, Leone o Morricone) y otros ficticios. La parte del rodaje o el congreso cinéfilo forman parte del contexto para narrar la verdadera historia de la protagonista, una trama de superación a la largo de su vida al verse envuelta en dramáticos sucesos con base real que tuvieron lugar en España hasta bien entrada la democracia y no contados de momento en ficción literaria. También es una historia de amistad, de venganza y de segundas oportunidades que puede llegar a un público mucho más amplio.
- ¿Cómo abordas el recuerdo al rodaje que allí se hizo de la película “El bueno, el feo y el malo” ?
- Para afrontar esas escenas leí el ensayo de Carlos Aguilar sobre Clint Eastwood, y descubrí también la fantástica obra de Francisco Reyero, Desde que mi nombre me defiende. De ese modo conocí unos datos muy curiosos sobre las andanzas de Eastwood y Leone por tierras españolas que decidí utilizar en mi obra. También me adentré en la vida y obra de Sergio Leone y Ennio Morricone, dos mitos que también serían importantes para la historia que quería contar. Leí otros libros de No Ficción, así como artículos periodísticos, noticias y vídeos sobre asuntos que quería tratar en mi novela.
Las jugosas anécdotas sobre el rodaje que cuento en la novela son rigurosamente ciertas, o todo lo cierto que la tradición oral como narración de lo sucedido allí en 1966 puede llegar a ser. Lo ocurrido a la familia Mediavilla en esa época es pura ficción que he utilizado en un contexto de hechos reales acaecidos durante ese verano en el valle del Arlanza.
- Eres un autor de novela negra. ¿Qué es lo que te atrae de este tipo de textos?
- Como lector siempre me han atraído los libros de intriga o suspense y es lo que he intentado reflejar después en mis obras. Ya sea en novelas policiales, de aventuras o misterio, incluso de ficción histórica, siempre intento darles a mis novelas ese toque de thriller para que el lector tenga ganas de seguir descubriendo lo que se oculta tras las páginas de esos libros.
- El pasado 28 de abril salió a la venta el nuevo libro. ¿Qué tal está yendo?
- La obra ha tenido una gran aceptación de crítica y público y se ha hecho conocida entre los habitantes de la comarca del Arlanza. Hemos realizado ya varios eventos culturales en la región relacionados con esta novela, siempre de la mano de la Asociación Cultural Sad Hill, y tenemos algún otro acto pendiente para este verano. Me han escrito varios lectores que se han visto reflejados al leer la historia, ya sea porque participaron de una u otra manera en el rodaje de la película, o en los actos conmemorativos del 50º aniversario, felicitándome por la ambientación de la trama, por lo que como escritor no puedo estar más contento por esta acogida.
Estoy también en varios grupos internacionales de Facebook relacionados con Clint Eastwood, Sad Hill o la obra de Sergio Leone y varios usuarios me han preguntado por posibles traducciones a otros idiomas de esta obra porque están muy interesados en leerla. Como primicia puedo adelantaros que estoy trabajando en la versión inglesa de esta novela junto a una traductora norteamericana, pero es un proyecto que irá poco a poco, más a medio o largo plazo.
- Uno de tus libros deja de lado la novela negra para hablar de tu aprendizaje en la publicación digital. ¿Es complicado publicar en plataformas de este tipo?
- Fui uno de los pioneros en publicar en Amazon en España (yo lo hice cuando ni siquiera existía la tienda Kindle española, a través de Amazon.com en 2011). En aquella época era mucho más complicado que ahora, sin apenas información ni ayuda de ninguna clase, aparte de que todo estaba en inglés. Tuve que aprender a maquetar un libro para ebook, crear una campaña de marketing online, comenzar con mis perfiles en redes sociales y otras tareas que van mucho más allá de la escritura o corrección de una novela. En el mundo de la autopublicación el autor tiene que ser un poco como un hombre-orquesta, lo que conlleva sus ventajas y sus inconvenientes. Todas esas vivencias quise plasmarlas en mi libro “La llave del éxito”, hablando de esos años de duro aprendizaje, pero a la vez intentando ayudar a otros escritores que se enfrentaban por primera vez a un reto tan apasionante.
- ¿Son quizás los libros digitales los que más vendes?
- Yo he publicado varios libros con editoriales tanto españolas como extranjeras, en ebook, papel y audiolibro, pero después tengo varias novelas exclusivamente en formato digital a través de Amazon. Varias de esas novelas han llegado al número 1 en España, como “El color de la maldad”, “La rebeldía del alma” o “La posada del viajero”. En el caso de “Regreso a Sad Hill”, por petición popular, decidí también que tuviera su versión en papel y me ha servido para dar a conocer esta obra entre lectores que están acostumbrados a leer de forma más tradicional. Pero sí, con mucha diferencia, a lo largo de mi carrera literaria he vendido muchos más libros digitales que físicos.
- Eres ingeniero de comunicaciones y dejaste tu trabajo para tener más tiempo para escribir. ¿Te arrepientes de la decisión?
- Tengo estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones y de Informática, y trabajé durante más de una década en el sector tecnológico, pero no terminaba de llenarme. Realmente me busqué otro tipo de empleo que me permitiera tener más tiempo para dedicarle a la literatura, así que comencé a trabajar como funcionario en la Administración Pública, primero como interino y más tarde como funcionario de carrera. Y no, no me arrepiento de mi decisión, ya que gané en calidad de vida y pude cumplir algunos de mis sueños como escritor.
- ¿Podrías vivir de la escritura?
- Ojalá pudiera vivir de la escritura. Soy funcionario y en mi tiempo libre sigo escribiendo y preparando nuevas historias. Quizás algún día pueda dedicarme sólo a la literatura, pero es muy complicado.
- ¿Cuál será tu duodécimo libro?
- Mi próximo libro será un thriller policial con antagonistas diferentes a los que estamos acostumbrados a leer en este tipo de obras. Se trata de una trama ambientada en el norte de España, con escenarios naturales muy cinematográficos (algunos reconocidos mundialmente y otros unos grandes desconocidos que pueden llamar la atención del gran público), y con un toque diferente que espero pueda cautivar a los lectores.
|