"Siempre he tenido la necesidad de empatizar profundamente con los personajes, experimentando sus realidades"

Hablamos con la escritora raudense Noemí Montoya

06/04/2025 7:18 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Noemí Montoya es una joven de Roa de Duero que, además de buscar una oportunidad laboral, ocupa su tiempo en escribir. Y no son pocos los libros en su haber, ya que cuenta con seis publicados. Estudió en el IES Ribera del Duero del municipio donde aún reside. Hoy hablamos con ella.

 

- ¿Cómo surge tu afición por escribir?

-Mi pasión por la escritura se inició a una edad temprana, impulsada por mi amor por la lectura y el cine. Inicialmente, escribía únicamente para mí misma; sin embargo, compartí mis escritos con una amiga, quien me motivó a publicar en plataformas de escritura. Su aliento me llevó a dar este paso.

- Has escrito seis libros ya. ¿Qué tipo de literatura escribes?

- Así es, mi enfoque se centra en la creación de novelas de gran complejidad, lo cual se ha convertido en mi sello personal y estilo distintivo. Mis obras abarcan diversos géneros, incluyendo la novela adulta, el género policíaco y narrativas que exploran conflictos familiares, así como temáticas relacionadas con la política, la posguerra y la discriminación hacia el pueblo gitano, tal como se refleja en mi última obra, “El precio de la misericordia”.

- ¿Por qué has optado en escribir tus novelas en primera persona y por qué en esta última te has decantado en hacerlo en tercera persona?

- Siempre he tenido la necesidad de empatizar profundamente con los personajes, experimentando sus realidades desde su interior; por esta razón, todas mis obras han sido narradas en primera persona. Sin embargo, en mi libro “El precio de la misericordia”, he optado por emplear la tercera persona, ya que la historia se sitúa en el año 1919 y considero que este enfoque se adapta mejor a la narrativa y a la atmósfera de la época.

- ¿Por qué lo haces a través de la plataforma Wattpad y de forma gratuita?

- Wattpad es una plataforma internacional que ofrece gran visibilidad y diversas oportunidades. Cada año se organiza un concurso a nivel global, y si resultas ganador, tendrás la posibilidad de llevar tu libro a formato físico o de realizar una adaptación cinematográfica. Espero contar con buena fortuna en esta experiencia.

 

 

 

- En apenas tres meses ya cuenta con más de 2.000 lecturas. ¿Estás contenta con el resultado?

- Estoy extremadamente satisfecha y orgullosa de este proyecto. He dedicado considerable esfuerzo y pasión a mi trabajo, y el resultado ha sido verdaderamente emocionante. Cuento con un grupo de lectores que me brindan su apoyo, acompañando a los personajes en cada paso de la historia, como si todo estuviera sucediendo en la realidad. Cada vez que recibo comentarios tan positivos y siento la conexión que la gente tiene con mis escritos, me emociona profundamente.

- ¿Te gustaría vivir de la escritura?

- Sin duda, es un gran anhelo para mí. Sin embargo, es importante continuar esforzándonos.

- Eres una apasionada de la lectura. ¿Qué te gusta leer?

- Tengo un interés por diversos géneros literarios, aunque destaco especialmente las novelas de temática mafiosa, al estilo de Peaky Blinders.

- Precisamente en esta última novela, “El precio de la misericordia”, hablas de la relación de una gitana con un soldado húngaro que está ahí para atacar contra el campamento gitano. ¿Por qué has elegido esta temática?

- He optado por esta temática porque deseaba explorar una historia en la que el amor prevalece en medio de conflictos políticos y raciales. En este contexto, los protagonistas se ven imposibilitados de estar juntos, pero su amor persiste. András Nagy, mi personaje, está dispuesto a enfrentar cualquier riesgo con tal de protegerla.

- Este martes vas a participar en una mesa redonda para hablar del pueblo gitano en el instituto de Roa. ¿Qué supone para ti ser gitana y mujer?

- Para mí, ser gitana representa un profundo orgullo y fortaleza. Sin embargo, soy consciente de que nos enfrentamos estereotipos y barreras que debemos superar. Ser mujer y gitana puede presentar desafíos, pero estoy convencida de que si continuamos luchando, podremos alcanzar nuestras metas.

- ¿Opinas que el pueblo gitano está integrado en la sociedad?

- Es cierto que muchos gitanos se han integrado en la sociedad, desafiando los estereotipos que históricamente nos han rodeado, y están comprometidos en transformar la percepción que se tiene de nosotros. Aunque es posible que algunas personas enfrenten dificultades en este proceso, hemos avanzado significativamente en comparación con épocas anteriores.

 

 

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.