Si hace pocos días dábamos a conocer el resultado de las excavaciones en el Torreón de Adrada de Haza, ahora llega el turno de Caleruega. Tras cuatro años de investigaciones arqueológicas, en la presente campaña ha culminado la recuperación y puesta en valor de los restos de la ermita de Santa Centola, un pequeño edificio de culto cristiano erigido muy posiblemente en la primera mitad del siglo X, y que se mantuvo activo hasta la construcción del monasterio de Santo Domingo en la segunda mitad del siglo XIII (1268).
El proyecto de recuperación se inició en 2019 por parte del ayuntamiento de Caleruega, que ya había puesto en marcha una ruta arqueológica con los yacimientos de La Pudia y San Mamés en el año 2014. Santa Centola se suma así a este itinerario cultural y patrimonial, poniendo de manifiesto el dinamismo de este territorio en los albores del siglo X, cuando se incorporó de pleno a la expansión del Condado de Castilla sobre el valle del Duero.
Santa Centola aparece registrada en la documentación escrita de época medieval, junto a otras muchas ermitas hoy desaparecidas en el término calerogano, si bien se desconocía su emplazamiento preciso. La intensa labor de investigación arqueológica realizada en este lugar ha permitido concretar que efectivamente los restos encontrados se corresponden con la desaparecida ermita, que dio nombre a todo este paraje, tal como consta en la toponimia y en la tradición oral de la localidad.
Su emplazamiento en el cruce de la Cañada Real con la antigua vía romana que comunicaba Clunia con Sasamón, pone de manifiesto la visibilidad que tuvo este edificio durante sus tres siglos de vigencia, emplazado sobre una pequeña loma que le da mucha visibilidad para las gentes que transitaron por estos concurridos caminos. Según todos los indicios, su construcción representa el proceso de apropiación del espacio por parte de los nuevos poderes que se implantan en esta zona al amparo del condado castellano. Su abandono y posterior amortización se produjo con el cambio del modelo en la organización del territorio que supuso la construcción de Monasterio de Caleruega, dentro de la cual este tipo de lugares no tienen encaje por la concentración de tierras y privilegios en tono a la nueva entidad monástica, que pasa a convertirse en el nuevo poder dominante en toda la comarca, en competencia con Silos que había ejercido esa función hasta entonces.
Los trabajos realizados en la presente anualidad se han centrado en la consolidación de los restos de la ermita, que representa un magnífico ejemplo arqueológico del prerrománico rural castellano. También se ha acondicionado su entorno inmediato, a fin de facilitar la visita, completándose la actuación con la instalación de la señalización explicativa e interpretativa, que incorpora nuevas tecnologías digitales para facilitar la comunicación del sitio, con un modelo 3D de los restos.
La inversión realizada ha ascendido a 20.000 €, financiados al 50 % por el ayuntamiento de Caleruega y la Diputación, dentro de la convocatoria pública de concesión de subvenciones para la realización de proyectos de excavación, prospección y documentación del patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de Burgos. El proyecto se ha desarrollado bajo la responsabilidad técnica y científica del equipo de la empresa Patrimonio Global, S.L, dirigido por los arqueólogos Ángel Palomino y Manuel Crespo.
Imágenes: @Patrimonio Global
|