Fotos. DR
P. ¿Qué recuerdos te llevas de estos 30 años trabajando en la concejalía de deportes?
R. Muchos y todos muy buenos. Han sido 30 años maravillosos, con un trabajo enriquecedor y muy gratificante, con unos excelentes compañeros.
P. ¿Cómo era el paisaje deportivo en la Aranda de los 90 y cuáles son las principales diferencias con la actual? ¿Cómo calificarías esa evolución?
R. Yo creo que la diferencia la marca el impresionante crecimiento del tejido asociativo deportivo de la localidad. Hubo un boom increíble a partir de 1990, con la nueva Ley del Deporte y el posterior Plan de expansión federativa, que se tradujo en un aumento de la oferta deportiva, lo que a su vez trajo consigo una mejora en la gestión de las entidades deportivas.
P. ¿Supongo que muy orgulloso de tener la Milla pionera y más longeva de España?
R. La Milla ya existía cuando yo entré en la Concejalía, y lo único que se hizo fue potenciar lo que ya se había creado con el Club de Atletismo Aranda (Antes Antonio Machado) y profesionalizar un poco su gestión, buscando una proyección nacional.
P. Los arandinos solemos presumir de tener una gran oferta deportiva. ¿Estás de acuerdo?
R. Sin duda. No podemos olvidarnos que somos una población de menos de 40.000 habitantes, que cuenta con más de 30 clubes deportivos con plena actividad. Si incluimos los clubes de deportes, llamémosles minoritarios, superamos el medio centenar. Y lo más importante, con una gran variedad de modalidades deportivas. Y la calidad está contrastada. Pocas ciudades de nuestro tamaño pueden presumir del importante número de éxitos deportivos, tanto en deportes de equipo como individuales.
P. ¿Cuáles son las necesidades y los retos más importantes a los que se va a enfrentar el deporte arandino de cara al futuro?
R. Las necesidades son muchas, pero claro, exigirían una fuerte inversión y un plan estratégico, pero para mí lo más esencial sería renovación y construcción de nuevas instalaciones, tanto de deportes como de recreo.
P. De todos los momentos deportivos que has vivido como coordinador en la concejalía ¿con cuál te quedas y por qué?
R. Pues hay varios. Quizá uno que está casi olvidado y que este año cumple su 30 aniversario sería el más interesante. Me refiero a la Concentración Olímpica de la Juventud que se celebró en 1991, y que acogió en Aranda la modalidad de fútbol con presencia de selecciones como la de España, Checoslovaquia, México, Argelia, Portugal, Israel, Argentina y Uruguay. Fue el debut internacional de un joven llamado Julen Guerrero. Otro momento para mí muy especial fue cuando logramos incluir el Cross de la Constitución en el calendario IAAF. Cogimos el Cross en categoría regional y conseguimos colocarlo entre los seis mejores de España.
Pero uno de los más importantes fue cuando se asumió la competencia en materia de deporte escolar. Aparte de significar un aumento de responsabilidad y de trabajo, supuso también la implantación de la polideportividad, que creo que es la seña de identidad del deporte de base de nuestra localidad.
Ha habido otros momentos muy intensos, pero quizá por su proximidad destacaría el instante en el que se terminó la I Vuelta Ciclista Junior a la Ribera del Duero. Nada más acabar la entrega de trofeos de la última etapa, el equipo de organización nos fundimos en uno de los más emotivos abrazos que yo recuerdo. Éramos conscientes de que habíamos empezado algo muy grande para la Ribera del Duero, y que todas las dificultades del mundo no pueden acabar con algo que se hace desde el corazón, y que cuenta con la implicación de numerosos voluntarios que esos días dan lo mejor de sí mismos para proyectar a todo el mundo una imagen brillante y moderna de la Ribera del Duero.
P. ¿Deporte profesional o popular y amateur? ¿Hay cabida para ambos en un municipio como el nuestro?
R. Por supuesto que pueden coexistir. Pero esa es una decisión, que en el caso de los deportes de equipo tienen que tomar sus masas sociales. Es muy difícil que en una ciudad como Aranda puedan existir dos o más equipos profesionales, aunque podrían alternarse dos, o como mucho, tres modalidades. Ahí tenemos los ejemplos del balonmano, en la categoría máxima; el fútbol, en un estatus próximo al semi profesionalismo; el rugby, que se está abriendo un hueco y llama a las puertas de la élite; el hockey sobre patines, codeándose con los grandes… y seguro que me olvido de alguno.
En cuanto a deportes individuales, hay varios ejemplos: Juan Carlos Higuero, Antolín González, Quique Pardo, Celia Antón, los pioneros tiradores de armas, como Eduardo y Eugenio, Juan Carlos Quintana, Carmelo Miranda, Sara Martín, Mario Aparicio, por citar sólo algunos ejemplos de los últimos treinta años. Y en la actualidad tenemos una calidad en los deportistas de base que presagia una importante cosecha de próximos éxitos en el deporte nacional.
P. Llevas también muchos años dedicando tiempo y esfuerzo a la promoción de los deportes tradicionales. ¿Cómo surgió tu pasión por los juegos autóctonos?
R. Pues creo que nunca he dejado de sentir interés por los juegos tradicionales, los he practicado desde siempre, y las circunstancias me han ido envolviendo en ellos. Lo que empezó en 1978 como un hobby de coleccionista se acabó convirtiendo en una afición que me ha dado muchísimas alegrías y me ha permitido hacer amigos por todo el mundo.
P. Este año la AC La Tanguilla cumple 25 años. Son las bodas de plata de la Asociación. ¿Cómo vais a celebrar esta fecha tan especial?
R. Pues si las circunstancias nos lo permiten nos gustaría seguir en la misma línea que en los últimos años: un encuentro internacional, con la participación de delegaciones de los cinco continentes, con exhibiciones, talleres, exposiciones y un congreso científico. Estamos barajando dos temáticas. Por un lado nos gustaría repetir la de “Cultura y Vino”, aprovechando que Aranda será Ciudad Europea del Vino 2021, o bien “Los Juegos Tradicionales como recurso turístico”, que es un tema que hemos planteado en Congresos organizados por entidades de Croacia, Argentina o México, y parece que ha tenido bastante aceptación, por lo que nos han pedido profundizar sobre el tema.
P. Las nuevas generaciones son claves para la transmisión de ese legado. ¿Muestran los chavales interés por los juegos antiguos o es difícil competir ante la play station e internet?
R. Por supuesto debe existir esa transmisión, es imprescindible, y de hecho ya se está produciendo, hay muchos agentes trabajando para ello. Por una parte los Centros Educativos a todos los niveles, que cada vez dan más importancia al juego tradicional como herramienta educativa. Por otro lado están las asociaciones culturales como la nuestra, museos, agentes turísticos, y por supuesto las federaciones deportivas, que en su ámbito promocionan y organizan competiciones para que los deportes tradicionales sigan presentes en nuestras vidas.
Y lo más interesante es que cada día existe más colaboración entre todos los interesados, y así por ejemplo, asociaciones como la nuestra imparten cursos en Universidades dirigidos a los futuros educadores, o acudimos a los centros de Educación primaria o secundaria para impartir talleres de iniciación. Algunos agentes turísticos nos consultan para programas de dinamización turística. Se están haciendo muchas cosas, pero se podrían hacer aún muchas más.
Y no se trata de decidir play station sí o no, ambas cosas puedes coexistir. Ahí tenemos el juego de chapas para la play por ejemplo. Y sin ir más lejos, yo soy usuario de varias aplicaciones de juegos tradicionales para el móvil, como el backgammon, el senet o el juego de Ur. Los tiempos cambian pero el patrimonio cultural milenario sigue.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|