Foto: La Gaceta del Mar
Afincado en Mallorca desde hace 15 años, el arandino Ismael Uali ocupa los cargos de director técnico del equipo español de paracaoe y también es el responsable del grupo de jóvenes promesas de piragüismo del Real Club Naútico de Palma. Es una persona muy importante en materia formativa y así se lo ha reconocido la Federación Española de Piraguismo al hacerle entrega del Premio Valores Humanos por su “superación personal y al haber conseguido que el paracanoe sueñe con cosas importantes de cara a los JJOO de París 2024ª según informa el medio de comunicación balear La Gaceta Naútica Gente del Mar.
¿Qué es el Paracaone”
En diciembre de 2010, el Comité Paralímpico Internacional aprobó la inclusión del piragüismo en el programa de los Juegos Paralímpicos de Verano desde Río 2016. La modalidad paralímpica de este deporte la gestiona a nivel mundial la International Canoe Federation (ICF), mientras que en España depende directamente de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). En sus competiciones participan conjuntamente palistas con y sin discapacidad. Las competiciones de piragüismo para personas con discapacidad incluyen la modalidad de aguas tranquilas sobre las distancias de 200 y 500 metros. Y las distancias de fondo y maratón a nivel nacional. Se practican en dos tipos de embarcaciones individuales: el kayak y la canoa.
Según refleja La Gaceta del Mar “Uali se echó a la espalda el paracanoe nacional tras hacerse entrenador de Adrián Castaño, primer balear paralímpico en esta disciplina. Los resultados son evidentes: “Cuando entré pasamos de tener 12 deportistas clasificados a los 175 que tenemos ahora. En Rio solo teníamos un deportista que fue a los Juegos, en Tokio ya fueron 5, y ahora para París la evolución va a ser unos 7 deportistas en los juegos con un mínimo de dos posibilidades de medalla”.
Un trabajo desde abajo para ir subiendo peldaños
“Cuando empecé con Adrián Castaño en el paracanoe veía cuestiones que eran bastante injustas porque la manera de asignar categorías no era la más correcta, me empecé a involucrar con la federación para hacer las cosas según reglamento y en 2011, durante un campeonato, desde la federación nacional me ofrecieron llevar la sección de paracanoe”. Uali partió desde cero: “No había concentraciones, no teníamos material y a través de subvenciones y de resultados hemos ido superándonos y creciendo hasta llegar a la organización que ya tenemos”.
“En Palma” –afirma- “tenemos ya un buen número de paracanoístas entre los deportistas del RCN Palma y los del Club de Mar. En Menorca, estamos ya sacando un grupo y parece que Ibiza se resiste un poco más, pero en toda España cada año contamos con más de cuarenta deportistas nuevos”. El técnico tiene clara la razón de ser de todo esto: “La base de todo este proyecto es poder dar la oportunidad a todas las personas con discapacidad de practicar el piragüismo” pues considera que “es un derecho básico que lo pueda practicar todo el mundo, ya que el paracanoe tiene categorías o clases deportivas que pueden albergar a cualquier persona con cualquier tipo de discapacidad”.
Ismael Uali lleva años rompiendo barreras y estereotipos pues aclara que: “No son personas con discapacidad haciendo deporte, sino que son deportistas con alguna discapacidad y, en este caso, el orden de los factores sí que altera el producto”. El técnico del RCN Palma cita el caso del estadounidense Greg Barton, que ganó dos oros olímpicos en Seúl y cuatro campeonatos mundiales entre 1985 y 1991 compitiendo con los deportistas ‘convencionales’ a pesar de que tenía polio y hoy podría ser paracanoísta. “Para los entrenadores, no es tan difícil como parece” –asevera- “cada paracanoísta requiere de sus adaptaciones y elementos de seguridad pero lo mismo pasa con niños de 8 o 10 años en el agua”.
Sin embargo, reconoce que lograrlo no es sencillo: “Lo primero es convertir a las personas en deportistas, lo que puede suponer de tres a cuatro años, y luego ya se puede empezar a pensar en resultados, y conseguir llegar al alto rendimiento puede conllevar de seis a siete años”.
Estos magníficos logros le han valido el reconocimiento por parte de la Federación de Piraguismo. Y sin duda para el deporte ribereño también es un motivo de orgullo contar con un técnico de formación tan implicado en su trabajo.
|