Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.
Banner Sección

A licitación el estudio para sacar la bateadora de Somosierra

La empresa tendrá que valorar soluciones también para reforzar el túnel y estimar su coste

13/01/2022 13:36 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cumple parte del compromiso anunciado el pasado mes de noviembre y es ahora cuando se ha licitado el pliego para realizar el estudio que persigue la retirada de la bateadora que está bloqueando el túnel de Somosierra en la línea ferroviaria del Directo. Hasta el 31 de enero tienen las empresas de plazo para presentar sus ofertas con el fin de llevar a cabo un servicio que se tendrá que realizar en cuatro meses y que se ha licitado por 118.580 euros impuestos incluidos.

El estudio deberá plantear soluciones para la retirada de esta máquina atrapada con el fin de que ADIF pueda elaborar un nuevo pliego para la contratación del proyecto que, finalmente, consistirá en su retirada y en un refuerzo estructural para este túnel.

La empresa adjudicataria deberá incluir un mapeo de patologías con láser escáner en toda la longitud del túnel, realizar una campaña geotécnica en el entorno del hundimiento de la bateadora desde el interior del túnel, y presentar un informe con el resumen de resultados de los ensayos realizados y las conclusiones. Asimismo deberá definir las posibles soluciones y valorar de forma estimativa las diferentes reparaciones necesarias para garantizar la integridad estructural de toda la longitud del túnel.

 

Se dejó en el olvido

En los antecedentes de la contratación ADIF señala que la línea Directa entre Madrid y Burgos, la que pasa por Aranda, ha sido utilizada fundamentalmente por trenes de larga distancia, pero que la inclusión de la doble vía y la electrificación de la Madrid Hendaya llevó a elegir esta última porque permite mayores velocidades a pesar de pasar por Ávila y Valladolid y de alargar el recorrido, “Tras la puesta en servicio de la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid, que recortaba tiempos de viaje en más de 90 minutos, los trenes dejaron de circular por el ferrocarril directo y los tráficos ferroviarios dejaron de ser esporádicos”, señala el documento, remarcando que las características de la línea “están muy alejadas de los estándares actuales”.

Para la Plataforma por el Ferrocarril Directo estas explicaciones dejan de manifiesto el desinterés que la administración ha tenido para con una línea “a todas luces más recta, que podría minimizar mucho más el tiempo de recorrido de los trenes, descongestionar la línea que pasa por Valladolid, apostar por el tráfico ferroviario como ocurre en Europa y luchar contra la despoblación", advierten.

Desde la Plataforma recuerdan que sólo la actuación comprometida por la Ministra supone una espera de 2 años únicamente para actuar en el túnel y que "la apertura futura del túnel no implica la apertura de la línea para la que no hay proyecto alguno". Por último advierten de que las medidas de seguridad exigen túneles de evacuación para pasajeros, algo que no tendría que olvidar el ADIF.

 

 

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
Banner Sección