Comienza el año con 69 parados más en la Ribera del Duero

Siguiendo la tónica provincial, regional y estatal

02/02/2024 13:06 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

El primer mes de 2024 deja malas noticias en materia de empleo en la Ribera del Duero, sin continuar la estela de 2023. Si ese año, el de 2023, terminó con un recuento total de 140 personas paradas menos con respecto al 2022, en el mes de enero que acabamos de dejar son 69 las que han aparecido nuevas en las listas de desempleo de las oficinas de Aranda de Duero. Echando la vista a hace un año, eran 85 los parados menos que había en el sur de la provincia de Burgos.

Son los datos que aporta el Servicio público de Empleo de Castilla y León, señalando que el mes de enero ha finalizado con 2.302 parados en la comarca ribereña, 69 más que en diciembre. Y el único sector que no ha salido perjudicado ha sido el de la agricultura, con 13 desempleados menos. El resto añade parados a la lista.

Sobre todo en el sector servicios, que suma 62 desempleados nuevos, aunque también hay 7 en el de industria y 5 en el de la construcción. En lo que respecta a personas que buscan su primer empleo son 8 las que están a la espera estrenarse en el mundo laboral.

 

 

En la provincia de Burgos

En la provincia de Burgos el paro también asciende, en 460 personas, dejando una lista de 15.590 desempleadas. Y en todas las oficinas, a excepción de la de Miranda de Ebro donde se ha dado una bajada de 29 parados, la variación mensual es ascendente, o sea, negativa.

 

En Castilla y León

En la comunidad autónoma castellano y leonesa ha finalizado enero con 3.461 personas más en las listas, que la forman ahora 116.084 castellano y leoneses. Pero con un dato positivo, en comparación a hace un año es un 7,6% menos que hace un año. En todas las provincias el desempleo ha subido con Soria a la cabeza y Burgos en quinta posición detrás también de León, Palencia y Zamora.

 

En España

Ampliamos las miras a la totalidad del país y los datos son similares con un aumento del paro en 60.404 personas en enero situándose en 2.767.860. Son 140.537 personas menos que un año antes.

Señalan en La Moncloa que es el nivel más bajo en los últimos 16 años para un mes de enero. Y que mientras que el desempleo femenino aumenta en 41.904 mujeres (2,59%) con un total de 1.658.887 mujeres en desempleo; el masculino sube en 18.500 hombres (1,70%) y se sitúa en 1.108.983.

Aumenta en 16 comunidades autónomas con Andalucía, comunidad de Madrid y comunidad Valenciana a la cabeza.

En lo que respecta al número de contratos registrados durante el mes de enero, estos ha sido de 1.185.600. De este total, 506.622 contratos son de carácter indefinido y representan el 42,73% de todos los contratos.

NOTICIAS RELACIONADAS
 
3 Comentarios
 
 
 
Usuario  
#1   chapiro 02/02/2024 16:58:01
 
No son contrasta les las cifras de parados según dicen los expertos, no son reales ni se adaptan a la realidad. Lo que es llamativo que haya más de dos y medio millones de parados y solo un 30% cobran el subsidio. Necesita España una Red de empresas emprendedoras que engullen a un tanto % considerable de desempleados, seguimos estando a la cola de Europa no en la creación de empleo pero es insuficiente. Las políticas de subvenciones no hace que enquistar el mercado con empleos temporales o de corta duración. Ni políticos, ni empresario no han puesto el cascabel al gato salvo el sector de los sindicatos que a corto plazo la creación de empleo está anclada y sin remedio de solución.
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#2   pasabaporaqui 05/02/2024 12:16:03
 
A veces tengo la impresión de que son los mismos jornaleros, que les mueven de un trabajo temporal a un curso, y luego al mismo trabajo temporal.

69 personas más, y en Miranda baja... hace tiempo que no oigo de contrataciones ni de empresas nuevas en Aranda, una pena, porque sólo hay que dar un paseo por el casco antiguo para ver que no emprende nadie y el que queda subsiste hasta que cierra.

Mucha pena ver cómo progresamos
 
 
 
 
 
 
Usuario  
#3   perrosanchez 06/02/2024 22:48:46
 
#2 Está el tema como para emprender.
Impuestos superiores al 40% a la rentabilidad.
Impuestos entre el 36% y el 45% al trabajo.
Indemnizaciones altisimas por despido, cuando si te ves obligado a despedir a alguien es porque el empleado no genera lo que cuesta.
Si la gente no puede ni pedir una hipoteca para una vivienda, imagínate pedir un crédito para emprender en esas condiciones
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.