La tractorada sale hacia Madrid

Los agricultores ribereños se concentran para participar en la reivindicación

20/02/2024 8:35 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Es hoy, martes, cuando agricultores y ganaderos ribereños sacarán de nuevo sus tractores para reivindicar que los políticos pongan su mirada en el campo. Pero no lo harán por las calles de Aranda de Duero ni por las carreteras ribereñas, sino que esta vez se trata de llegar a Madrid.

 

Porque la intención es colapsar la capital española este miércoles 21 de febrero. Desde Unión de Uniones calculan que al centro de Madrid llegarán 1.000 tractores y 100 autocares para manifestarse ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería, entendiendo que las 18 medidas que anunció su ministro la semana pasada no van a arreglar los problemas del sector.

En Castilla y León se organizan dos columnas para acudir a Madrid, con partidas desde León y desde Burgos. A esta última se unirán los agricultores ribereños, que saldrán a las 13 horas desde el Polígono Prado Marina de Aranda de Duero para circular por la CL603 hasta la localidad segoviana de Cantalejo.

A partir de ahí la columna continuará por CL603 hasta Cabezuela, SGV2311 hasta Rebollo, SGV2313 hasta La Velilla, SGV2512 hasta Pedraza, SG2316 hasta coger N110 hasta coger SG612 dirección Puerto de Navafría M637 hasta Lozoya.

La salida de Lozoya será mañana miércoles a las 7 de la mañana, donde los agricultores se incorporarán a la A-1 para enlazar al Paseo de la Castellana, Paseo de Recoletos, Calle de Alcalá y Plaza de la Independencia, donde se unirán a los tractores procedentes del resto de rutas, correspondientes a seis columnas que llegarán de toda España.

 

Les sobran los motivos

La organización considera que el paquete de 18 propuestas presentadas por el ministro de Agricultura, Luis Planas, el pasado viernes no reflejan un cambio real en la política del Ministerio, ni del Gobierno, que es lo que el campo está reclamando. Muy al contrario, que se abordan los problemas de una manera superficial y desde luego, no proporcionado a la magnitud de la crisis que atraviesa el sector productor. Unión de Uniones hace la siguiente valoración de dichas medidas: 

 

Medidas para cadena alimentaria: puro maquillaje

El Ministerio propone crear, mediante Ley una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario, la puesta al día de los planos de inspección de oficio, hacer pública de sanciones graves y muy graves acumuladas y pedir a la Comisión Europea una actualización de la directiva de prácticas desleales.

Unión de Uniones ha pedido durante años en las sucesivas leyes de Presupuestos Generales del Estado el aumento de la dotación para recursos materiales y humanos en forma de enmiendas que han sido debatidas e indefectiblemente rechazadas por el Grupo Socialista en las Cortes.

La Ley de la Cadena Alimentaria enuncia entre sus objetivos que el precio que perciben los agricultores y ganaderos por sus productos deben compensar al menos sus costes productivos. Eso no sucede en la realidad porque la Ley no dispone de las herramientas para garantizar que los agricultores y ganaderos puedan repercutir sus costos en el precio de venta de sus productos, uno de los ejes de la Ley y de sus reformas.

 

Medidas para la simplificación de la PAC: poco y nada concreto

El Ministerio propone trasladar a Bruselas propuestas para simplificar la carga administrativa de la PAC, poner en marcha más eco-regímenes y hacer voluntario el cuaderno digital de explotación.

De estas medidas no se conoce aún el detalle ni el alcance concretos, apuntan, señalando que “El Ministerio no acaba de entender que lo que el campo exige es una reforma sustancial de la configuración de la PAC, que no se pueden exigir al sector que haga un esfuerzo constante y cada vez más intenso sin contraprestación económica y que la arquitectura ecológica de la PAC va en contra de la competitividad de las explotaciones sin contribuir a los objetivos de mejora ambiental, porque está diseñado desde los despachos sin atender la realidad del campo, que es muy diversa”.

En cuanto al Cuaderno Digital de Explotación, comentan que el Ministerio no aclara si la voluntariedad anunciada alcanzará a todas las explotaciones, ni su extensión en el tiempo, ni las consecuencias para aquellos que se acojan a esa eventual voluntariedad.

 

Medidas en cuestiones comerciales e importaciones: compromisos sin credibilidad

El Ministerio se compromete a defender en todos los foros el principio de reciprocidad en materia fitosanitaria en las relaciones internacionales, mejorar la coordinación en las aduanas, reorganizar la inspección en frontera en España y establecer tolerancia cero para residuos no regulados por la UE.

La organización ha remitido escritos repetidos al Ministerio de Agricultura, pero también a la Comisión Europea, denunciando el desvío de mercancías hacía puertos europeos en donde las inspecciones son más laxas, denuncias que han sido respondidas restándole importancia al asunto y mostrando satisfacción por el funcionamiento de la regulación y los controles sanitarios de productos alimentarios en frontera.

En cuanto a la defensa del principio de reciprocidad, Unión de Uniones entiende que esto debe materializarse en forma de cláusulas espejo -que el Ministerio no menciona en su comunicado- en los tratados de comercio internacional. Estas cláusulas espejo, además, no deben afectar únicamente a temas fitosanitarios, sino también a asuntos ambientales, de bienestar animal y de condicionalidad social y laboral.

 

Seguros agrarios: simplemente nada

El Ministerio propone financiar los seguros agrarios con 284,5 millones de euros.

Recuerdan que esta financiación ya estaba aprobada desde diciembre pasado. critican que las demandas del campo en materia de seguros agrarios ni siquiera se centran en un aumento de la financiación -que está comprometido en cualquier caso- sino en que las líneas y modalidades de aseguramiento proporcionen una eficaz protección para las explotaciones, en lugar de revisarse de forma casi sistemática con incrementos del precio de las primas y recortes en las prestaciones.

 

Gasóleo profesional: no quitar al sector lo que ya tiene

El Ministerio propone el mantenimiento de la reducción del IEH hasta un tipo de 3,3 céntimos por litro y de las deducciones en el IRPF para 2024 por gasóleo, plásticos y fertilizantes.

“En otras palabras, el Ministerio propone no quitarnos lo que ya tenemos y no cobrarnos IRPF por unos ingresos que no hemos tenido”, señalan desde el sindicato agrario, incidiendo en que el Gobierno tiene competencia para rebajar la fiscalidad del gasóleo.

También recuerdan que en reiteradas ocasiones Unión de Uniones ha propuesto la modificación de la Ley General del IVA para hacer efectiva esa reducción de IVA para todos los insumos del sector, a través de enmiendas que han sido debatidas en las Cortes y rechazadas siempre por el Gobierno y el principal, partido que lo sustenta.

 

Relevo generacional: solo humo

El Ministerio propone una conferencia sectorial para tratar el asunto y recuerda que la PAC destina 220 millones de euros a este fin.

“Esta medida es solo humo”, responden loa agricultores, señalando que el problema de la falta de relevo generacional en las explotaciones tiene su raíz en las difíciles expectativas económicas que ofrece el sector ante las presiones de todo tipo a las que se haya sometido, en la necesidad de elevadas inversiones para la obtención de bajos rendimientos y hasta pérdidas, en la incertidumbre en la que se trabaja con los cambios constantes en las políticas agrarias, en la ausencia en muchos casos de la valoración social de la mano de obra agraria y en el déficit de servicios e infraestructuras básicas que adolece el medio rural en el que se desarrolla esta actividad.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.