La Junta de Castilla y león está estudiando el proyecto presentado por San Gabriel que tiene como objetivo generar energía renovable a través de los desechos de las granjas porcinas. El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha asistido esta mañana al centro gabrielista para cerrar el curso de verano Prensa y Poder que durante toda esta semana se ha celebrado en Aranda de Duero. Allí ha afirmado que el proyecto está en sus manos y que “lo tenemos que analizar y estudiar en profundidad para ver si puede llegar a buen puerto”.
"Nosotros desde la Consejería, en la medida que podamos ayudar a este proyecto, vamos a ayudar, porque las correspondientes autorizaciones competen a la autoridad medioambiental, pero en lo que nosotros podamos colaborar", asegura el responsable de la Junta, añadiendo dirigiéndose al centro que "en la medida en que sea un proyecto bondadoso y que aúne sostenibilidad medioambiental pero junto a ella también sostenibilidad económica y social, nos tenéis a vuestra disposición y si podemos desde el ITACyL ayudaros, os vamos a ayudar".
Es novedoso pero ya se ha patentado un invento para obtener del purín hidrógeno para hacer combustible. De esta manera se minimiza el daño medioambiental que producen estas granjas al mismo tiempo que se obtiene un beneficio que lleva además conigo una reducción de los malos olores al contar con un tratamiento que se realiza con un circuito de aire cerrado.
La intención de San Gabriel va en esa línea. El proyecto se encuentra respaldo por inversores privados y el centro San Gabriel pondría a disposición su centro de investigación Tomás Pascual, logrando así convertir a la Ribera del Duero en una comarca puntera en este tipo de energías renovables.
‘Tierra de sabor: marca rural en el mundo’ es el título de la ponencia de Carnero ha protagonizado en Sam Gabriel, donde ha destacado que el sector agroalimentario de Castilla y León está demostrando su fortaleza en exportaciones a pesar del Brexit, los aranceles de EEUU y la crisis del Covid-19.
Una industria, la agroalimentaria, que aumentó su crecimiento en ventas en el extranjero en 2020, un 4,85% respecto a 2019, y que en el primer cuatrimestre de 2021 ha seguido subiendo un 14,26% con respecto al mismo período de 2020. Y su peso es importante, ya que generando más de 10.500 millones de euros anuales supone el 27% de toda la cifra de negocio del sector industrial de la Comunidad. 3.200 empresas lo forman, con la generación de 38.414 empleos, “buena parte de ellos en el medio rural”, destaca.
La categoría reina del mercado agroalimentario es la de carnes, siendo lo más demandado la carne fresca de vacuno seguida por el lechazo. A continuación, lo más demandado son los vinos y otras bebidas. En tercer lugar, por ventas, estarían los jamones y embutidos y los quesos y lácteos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|