El programa de formación y dinamización comunitaria Aranda Participa ha finalizado esta semana y desde DR queremos saber en qué ha consistido. Por eso hablamos hoy con una de sus docentes, María Hernando Nebreda, y con las alumnas Ana María Sánchez Gómez y Rebeca Baños de Gracia.
- ¿Qué es Aranda Participa y cuántas personas han formado parte de este programa?
- (María Hernando). Aranda Participa es un Programa Mixto de Formación y Empleo, por iniciativa del Ayuntamiento de Aranda de Duero, y financiado por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Por un lado, está la formación, se imparte un Certificado de profesionalidad en Dinamización Comunitaria (Nivel III), y, en la parte de empleo, se ha trabajado en el proyecto actuAR. El Programa está compuesto por el equipo docente (coordinadora y docente) y, por ocho participantes con perfiles profesionales y personales muy heterogéneos.
- El programa ha terminado esta semana, pero, ¿nace con continuidad?
- (Ana María Sánchez). Desconocemos si se va a repetir en otras ocasiones. Lo que sí que esperamos es que tenga continuidad el proyecto. De hecho, el Ayuntamiento ha expresado su compromiso para seguir trabajando en una Aranda “Compartida”.
- Una de las acciones ha sido la elaboración de una página web para dar visibilidad a las asociaciones arandinas. ¿Están todas las que son?
- (María Hernando). El proyecto comenzó colaborando con 50 asociaciones, que es el objetivo que se planteó en un inicio. A día de hoy, aunque se realizaran 50 entrevistas, hay 29 asociaciones, aproximadamente, recogidas en la plataforma. Para publicar sus datos, es necesario tener un consentimiento y, hasta ahora, estas 29 son las que nos lo han hecho llegar. No obstante, esperamos y deseamos que en un futuro estén presentes todas las asociaciones de nuestra villa.
- ¿Creéis que en Aranda existe un tejido asociativo amplio?
- (Rebeca Baños). Sí, como se ha comprobado en el trabajo de investigación, el tejido asociativo de Aranda es muy amplio y variado, de hecho, son el motor que, actualmente, mueve la participación ciudadana. No obstante, a pesar de esta diversidad en ámbitos y temáticas, sabemos que hay colectivos que no están representados a nivel asociativo como, por ejemplo, la población joven.
- ¿Cuáles son las necesidades más destacables con las que se encuentra el asociacionismo arandino?
- (Ana María Sánchez). En las conclusiones del proyecto, que también hemos hecho públicas en nuestra plataforma, hemos visto varias necesidades, entre ellas que; el 53% no tiene espacio físico para desarrollar sus actividades. No tienen medios tecnológicos suficientes o espacios físicos equipados y, por ello, utilizan sus recursos personales. También, tienen dificultades a la hora de realizar trámites digitales con la administración. Tampoco cuentan con personal que gestione las redes sociales, la mayoría utilizan el boca a boca como medio de difusión, porque apenas tienen presupuesto destinado a ello y el 59% tienen un presupuesto de menos de 1000€ al mes, entre otras necesidades.
- ¿Prevéis que las asociaciones arandinas tengan asegurada su continuidad? ¿Cuáles son las que más en la cuerda floja están por la falta de relevos?
- (María Hernando). Por supuesto, como decíamos son el motor de la participación ciudadana. El tejido asociativo existe y seguirá existiendo, pero necesitan apoyo institucional para continuar con su labor. Las personas seguiremos agrupándonos, porque siempre vamos a tener intereses comunes, pero hay que involucrar a población más joven para que haya relevo generacional, y no perdamos el potencial que se ha demostrado que tienen.
De izquierda a derecha Rebeca Baños, Ana María Sánchez y María Hernando. / DR.
- Uno de vuestros objetivos, además de visibilizar el asociacionismo arandino, ha sido fomentar actividades conjuntas. ¿Por qué esto es importante?
- (Rebeca Baños). Una de las conclusiones que sacamos de nuestro estudio fue el alto nivel de colaboración entre asociaciones. Es un dato muy positivo y creemos que se debería seguir fomentando y apoyando actividades conjuntas, ya no sólo entre asociaciones, sino también entre ellas y el Ayuntamiento. La participación es un tema transversal, y promover actividades conjuntas, dónde se intercambien experiencias, opiniones, se unan fuerzas, se compartan recursos, tanto materiales como humanos, e incluso dónde puedan nacer nuevos proyectos, nos parece algo muy beneficioso para nuestra sociedad.
- Acudisteis a Vitoria- Gasteiz para ver cómo se trabaja allí en materia de participación ciudadana. ¿Qué diferencias encontrasteis con Aranda de Duero y qué le falta a nuestro municipio para mejorar?
- (Ana María Sánchez). Es complicado comparar Aranda con Vitoria, porque es una capital de provincia del País Vasco y cuentan con más recursos. Además, llevan 20 años de experiencia en participación ciudadana. Esta es la razón, también, por la que fuimos a visitarlos y, la verdad, es que nos impresionó mucho. En la hoja de ruta reflejamos algunos de los pasos a seguir que ellos nos aconsejaron. ¿Qué le falta? En mi opinión, mejorar la cultura participativa a todos los niveles: político, técnico y ciudadano.
-Lanzamos las preguntas que os hacíais en la mesa redonda: ¿qué reflexión podéis hacer sobre la participación ciudadana?
- (María Hernando). La conclusión final que podemos sacar de este Proyecto es que la participación ciudadana debería de ser la guía de la política municipal y, que es necesaria, para que la ciudadanía se sienta parte de Aranda, e influya y tome parte de las decisiones que les afectan como vecinos y vecinas.
- ¿Con que recursos contamos en Aranda para favorecer esa participación?
- (Ana María Sánchez y Rebeca Baños). A día de hoy contamos con el compromiso del Ayuntamiento para seguir favoreciendo la participación ciudadana. Como venimos diciendo a lo largo de la entrevista, con el tejido asociativo y, a nivel infraestructuras, también se cuenta con varios espacios, los cuales es importante organizar y hacer un uso eficiente de ellos. Además, con la Agenda 2030 se han creado varios grupos de trabajo ciudadano. Y, por último, con la Plataforma de Participación Ciudadana que se ha creado y diseñado en este Programa.
- ¿De qué manera se puede integrar la participación ciudadana en las distintas concejalías?
- (Rebeca Baños). Desde Vitoria nos marcaron un camino muy claro, la participación ciudadana tiene que tener un espacio propio, un Servicio de Participación Ciudadana, dónde se creen equipos de trabajo con representantes de las distintas concejalías, asociaciones y población no organizada. Además, sería necesaria la creación de un Reglamento de Participación Ciudadana que siente las bases normativas. De esta manera se generaría una relación constante y sana, entre equipo técnico, asociaciones y población. En definitivita, la participación se tiene que trabajar de forma trasversal.
- En cuanto a las alumnas y de forma objetiva, ¿esta formación les servirá en su búsqueda de empleo? ¿Estáis contentas con la formación?
- (María Hernando). La formación ha sido muy completa. Además del Plan Formativo del Certificado en Dinamización Comunitaria, se han impartido dos módulos del Certificado de Mediación Comunitaria, es algo imprescindible para trabajar y gestionar grupos. Las participantes han recibido formación complementaria por personas expertas de diferentes ámbitos como, por ejemplo, sensibilización medioambiental, orientación laboral, lenguaje inclusivo e igualdad de género y buen uso de las TICS, entre otras. Durante el programa han adquirido competencias que les prepara para ocupaciones como la animación comunitaria, sociocultural, técnico comunitario o agentes de desarrollo local. En definitiva, consideramos que salen preparadas para enfrentarse al mundo laboral y, por supuesto, estamos satisfechas con la formación.
|