Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.

"El medio rural tiene vida y que esa vida también tiene derecho a la cultura"

Hablamos con la persona que ha puesto en marcha el proyecto creativo Alas Arriba, Rosa Guillén

19/06/2022 8:16 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Rosa Guillén es la impulsora del proyecto cultural Alas Arriba que nació en la localidad de Guzmán. Y con ella nos sentamos este domingo para conocer más sobre él y sobre las aspiraciones de futuro de esta iniciativa.

 

- ¿Qué es el proyecto Alas Arriba?

- Alas Arriba es un proyecto de libertad, un espacio de creación escénica y audiovisual que sigue el espíritu de La Barraca de Lorca, enfocado a la difusión y acercamiento de las artes a las zonas rurales.

- ¿Cómo nace y quiénes lo formáis?

- Nació en julio de 2019 en Guzmán, Burgos, con la intención de poner en relieve que el medio rural tiene vida, y que esa vida también tiene derecho a la cultura. Lo formamos profesionales de diferentes áreas de las artes escénicas y audiovisuales: interpretación, danza, música, sonido, fotografía… y también gente que simplemente quiere enriquecerse de la experiencia.

- Y nace nada más y nada menos que en Guzmán.

- El mundo rural es el centro del proyecto. Nuestro principal objetivo es el de la creación colectiva con los habitantes de la zona. Nuestro proyecto nace ante el reto de la despoblación que tanto sufren los pueblos y que hace que ante la falta de oportunidades o de ofertas de desarrollo mucha gente se sienta forzada a tener que abandonar sus hogares y desplazarse a las grandes urbes. Creemos que la pérdida de patrimonio cultural que esto representa debe revertirse, por eso apostamos por un espacio de creación que ayude a mantener muchos de esos habitantes en el lugar en el que de verdad quieren vivir.

-Guzmán lidera la rebelión por la Sanidad rural, la apuesta por las energías renovables. Y ahora… da un paso firme en la cultura. ¿Qué está pasando en esta localidad con apenas un centenar de habitantes?

- Creo que apostamos por poder vivir de verdad en un pueblo y para eso hay que salir del ostracismo en el que poco a poco se ha ido cayendo y revertir la situación.

- ¿Con pandemia de por medio Alas Arriba ha seguido trabajando?

- Durante la pandemia hemos realizado tanto pequeñas piezas para los más pequeños como creación e investigación para otras piezas como las Historias Eróticofestivas o la propia Juana. También se han hecho lecturas dramatizadas de El Quijote para los habitantes de Guzmán.

- Ayer presentasteis en Sotillo de la Ribera vuestro montaje ‘Juana’. Conseguís que el espectador deje de lado la visión que la historia le otorga de “loca” para mostrar una faceta totalmente distinta. ¿Por qué os decantasteis por este personaje?

- Nos resultaba muy interesante el personaje por todas las contradicciones que hay en la historia que se ha contado de ella y las diferentes Juanas que nos han vendido aquí y allá. Hay muchos datos históricos que se conocen desde el principio que se han obviado. Por poner un ejemplo, desde que Juana sacó el sepulcro de Felipe de la Cartuja de Miraflores en Burgos hasta que lo depositó en el Convento de Santa Clara en Tordesillas ninguna mujer pudo acercarse a él. Se ha especulado sobre los celos que ella tenía, se ha dicho que eran tan enfermizos que eso fue lo que le hizo tomar esa actitud. Lo cierto es que luego deposita el féretro en un convento de monjas y no tiene ningún problema en que ninguna se acerque a él. Lo que convenientemente no se cuenta es que desde que sale de la Cartuja de Miraflores hasta que llega al Convento de Santa Clara a Juana la acompañan los Cartujos de Miraflores, monjes de vocación ermitaña que tenían totalmente prohibido que ninguna mujer se pudiera acercar a ellos, salvo la Reina y las Infantas, para lo que contaban con una bula papal.

-Me consta por lo que vi que no se trata sólo de un espectáculo de interpretación, danza contemporánea y música, sino también un montaje de calado histórico…

- Cierto, tratamos de centrarnos en lo que Juana hizo, en lo que presenció y en las consecuencias que tuvieron sus acciones más que en especulaciones. Creemos que es importante desmitificar el mito y basarse en datos por lo menos lo más contrastados y reales posibles. A quien quiera adentrarse un poco más en la historia de este personaje le recomiendo que lea “La Reina Juana: Gobierno, Piedad y Dinastía” publicado por primera vez en 2001 de la historiadora Bethany Aram. La investigación que realiza es fascinante.

- Las tres personas que os subís al escenario vivís en diferentes lugares. ¿Cómo habéis conseguido montar este trabajo?

- Primero acompañándome de dos profesionales maravillosas. En Juana participan María Martín, bailarina de contemporáneo y coreógrafa y Aída Castroviejo, música y compositora. Con ese equipo es muy sencillo hacer un trabajo basado en la confianza. Al tratarse de 3 disciplinas diferentes cada una de nosotras hemos tenido la libertad de jugar y desarrollar al máximo nuestra parte. Una vez nos hemos juntado el trabajo era más de ensamblaje, y realmente ha sido una delicia.

- ¿Dónde irá ‘Juana’ a partir de ahora?

- Pues esperamos que a todos los lugares a los que no pudo ir en su encierro. Con esta obra queremos darle toda esa libertad de movimiento que no se le dio en vida.

- ¿En qué otros proyectos estáis trabajando?

- Ahora mismo estamos trabajando en un proyecto de creación colectiva con la gente de la zona, pero no podemos dar mucha más información… Os seguiremos informando.

 

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
ÚLTIMAS NOTICIAS
Banner Faldon