Julián Sualdea Andrés es de Castrillo de la Vega. Ha trabajado toda su vida en el ramo de la mecánica entre Aranda y Burgos, pero también ha sido un gran aficionado a la lectura y la investigación. Ya jubilado, se encuentra realizando una sobre la historia de su pueblo y con él hablamos hoy.
- ¿Cómo surge hacer una investigación sobre la historia del pueblo de Castrillo de la Vega?
-Tuve la gran suerte de tener un padre que amaba los libros, pudiera haber otras carencias, pero nunca faltaba un libro o un periódico para leer, por tanto, la afición a la lectura y a escribir la aprendí en casa. En cuanto el investigar la historia de Castrillo surge a finales de 2019. Yo ya estaba jubilado y como amante de la lectura quería saber algo más de mi pueblo, de dónde veníamos, por qué se llamaba Castrillo… Han sido cientos y cientos de horas dedicadas a ello, pasando por momentos de desánimo al ver que el tiempo pasaba y la investigación no avanzaba, pero gracias a mi familia y otras personas tanto del pueblo como compañeros de los diferentes archivos seguí adelante. Doy las gracias a todos ellos.
- Llevas tres años de investigación. ¿Queda mucho para completarla?
- Creo que los datos más importantes de la investigación ya están recogidos, pueden surgir otros que puedan aportar gente del pueblo o que encuentre en los diferentes archivos por donde me muevo, pero lo más importante ya lo tengo. Posiblemente para la primavera del próximo año ya esté finalizado el libro.
- Este verano has presentado el trabajo realizado hasta ahora. ¿En qué ha consistido?
- Hice un resumen del trabajo realizado. Para completar la información que yo daba a los asistentes se les entregó como complemento a mi charla un folio con datos de interés, incluido un mapa de Castrillo de 1908 del Instituto Geográfico y un plano del pueblo que realizó un vecino en 1928. Creo que fue un acierto, pues de esta forma en casa podían hacerse una idea de cómo era Castrillo en el siglo XX.
- ¿Cuándo y porqué surge Castrillo de la Vega?
- Castrillo “nace” para la historia una vez que Haza es repoblada en el año 912 y un siglo después el conde Sancho expulsa definitivamente a los musulmanes de este territorio. Es entonces cuando comienzan a fundarse y refundarse pequeños núcleos de población en torno al valle del Riaza y a Haza como Castrillo, que al pertenecer a su jurisdicción desde su fundación recibe el nombre de Castrillo de Haza. Esto sucede a finales del siglo XI. El por qué surge parece ser por su orografía al poder “vigilar” desde sus oteros el valle del Duero. No hay datos de que hubiera habido en el pueblo o su entorno en esa época una fortaleza ya que el castillo que se construyó en el límite con Aranda es de mediados del siglo XV. Tampoco se tienen noticias que en los siglos XI y XII hubiera habido huestes musulmanas por estos territorios.
- Pero su origen castrense y de defensa dio lugar a una población importante. ¿Quizás el vino tuvo algo que ver en su desarrollo?
- El por qué se llama Castrillo y se le relaciona con su origen castrense me crea serias dudas y la respuesta más aclaratoria sobre ello la he encontrado en una publicación sobre “Toponomía burgalesa”, dice lo siguiente: «Son asimismo probablemente latinos, o a todo lo más visigóticos, los topónimos derivados de castrum que quiere decir campamento fortificado». El autor francés Rostains dice: «que fue a partir del siglo V cuando castrum fue reemplazado por castellum». La palabra castellum en latín es diminutivo de castrum. Y de castellum se deriva la palabra castellana castillo. El por qué Castrillo, no lo se. Castrillo de la Vega es el pueblo más al sur de la provincia de Burgos con la raíz Castrillo. El pueblo hasta mediados del siglo XVIII era una aldea pequeña, a mediados del siglo XVI tenía 33 vecinos y en 1750 según el Catastro de la Ensenada 76. No cabe duda, que el vino tuvo que ver en el desarrollo del pueblo, de ahí la maravillosa cuesta de las bodegas, única en la Ribera, están datadas 166 por el arquitecto Alfredo Sanz Sanza en un reciente estudio sobre las bodegas del pueblo. Las primeras excavaciones las iniciaron nuestros antepasados en el siglo XVII aproximadamente.
- ¿Hay algún hecho o hechos relevantes en su historia?
- No cabe duda, que fue cuando el rey D. Fernando VI en 1749 concede el Privilegio de Villazgo a la Villa de Castrillo de la Vega otorgando su Real Cédula y consintiendo con la petición realizada ante su Consejo de Hacienda por el citado lugar. El Privilegio consiste en la exención a la Villa de Castrillo de la Vega de su pertenencia a la Jurisdicción de la Villa de Haza; desde entonces pasará a denominarse Villa y poseerá jurisdicción civil y criminal en primera instancia, pudiendo juzgar y dirimir las cuestiones que surjan en su término.
Otro hecho relevante fue en 1757 cuando se produce la Real Ejecutoria de Castrillo con Haza sobre la división y propiedad del monte la Torre y el despoblado de la Magdalena que gana Castrillo. Aparte de ello en la redacción de la sentencia encontramos un dato importantísimo y que me ha supuesto muchas horas de investigación, dice lo siguiente en su folio nº 540: «ni ha habido ni hay despoblado de la Magdalena, si tierras o terrazgo…».
- Fue una de las poblaciones que pertenecieron a la Comunidad de Villa y Tierra. ¿Qué importancia tenía dentro de esa comunidad?
- Castrillo por su situación geográfica cerca de Aranda, ha tenido una serie de conflictos, no como pueblo, pero sí por pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra que dirigía el conde de Miranda con el concejo de Aranda por la corta de leña y el uso del monte la Torre. Una vez que alcanzó el Villazgo sucedió una serie de conflictos con Haza y su Tierra, pues al parecer no aceptaron de buen grado la resolución del pleito de 1757.
- A principios del siglo XX llegó a tener más de 1.300 habitantes y ahora no llega a la mitad. ¿Qué motivos han surgido para esto estando tan cerca de Aranda?
- La pérdida de población se produce principalmente en las décadas de los años 50 y 60. También en la década de los 70 pero menos, pues la llegada de la Michelin a Aranda frenó la sangría que se estaba produciendo en los pueblos de la Ribera incluido Aranda. Los destinos eran principalmente Madrid, Barcelona y Bilbao como también algunas zonas de Guipúzcoa. La agricultura no daba para el sustento de las familias la inmensa mayoría con muchos hijos.
- Hay vestigios medievales con el puente de San Roque. ¿Qué supuso para los habitantes este puente?
- El puente el Roque es de mediados del siglo XV, no se sabe quién o quiénes le mandaron construir, se cree que algún noble, pero no está claro. Fue utilizado por la Mesta para llevar sus ganados al norte de la provincia y por comerciantes y transeúntes. En el pueblo en los siglos XVII y XVIII era conocido como la “Puente Nueva”. Pero no es hasta principios del siglo XX cuando se le conoce por Puente el Roque. Roque era un vecino de Castrillo que tenía unos huertos y donde pasaba largas horas cuidándolo. De ahí le viene el nombre.
Pero este puente cayó en desgracia pronto, ya que en 1642 el conde de Lerma le mandó destruir porque el paso de ganado, carruajes, transeúntes y mirones le molestaba ya fuera para la caza o para las fiestas de la nobleza. También hay una versión popular que le hacía competencia al puente de Aranda…, en fin, dos versiones distintas pero el caso es que el puente tuvo pocas décadas de vida.
Su estado ahora es deplorable, inaccesible por la maleza. Hace unos años se recogieron más de medio millar de firmas para una posible intervención y no dejarle que se hundiera definitivamente, pero las instituciones no estaban por la labor. Lo único que pedimos es que se pueda limpiar el acceso al puente y hacer una pequeña zona de recreo, por lo menos lo vamos a intentar.
- Castrillo también contó con una fortaleza, la atalaya del Montecillo. ¿Qué sabemos de ella?
- El inicio de la construcción de la Torre del Monte conocida como el castillo en 1456 prácticamente en el límite del territorio de Tierra de Aza y la Tierra de Aranda, provoca un importante conflicto entre Diego de Zúñiga, señor de Aza, y el concejo de la villa de Aranda. A pesar de la insistencia del concejo de Aranda para que Diego de Zúñiga cejara en su intento de la construcción de la fortaleza, esta finalmente se construye y su posición estratégica le dota de un amplio dominio visual sobre el valle del Duero, pues controlaba el paso tanto de personas como de mercancías y ganados junto al camino real que conducía desde Aranda a Peñafiel y Valladolid. En el archivo municipal de Aranda existe un interesante documento Real sobre la construcción del mismo.
Otro edificio importante es la iglesia, antes que la actual que se inició su construcción en el siglo XV hubo una de estilo románico, empleándose parte de esta para la construcción de la nueva que a lo largo de su historia ha tenido bastantes reformas. Como anécdota hay que comentar que, en noviembre de 1809 las tropas francesas entraron en la iglesia robando ornamentos y causando importantes daños en las baldosas del suelo.
|