Mario López Velasco es un cooperante arandino que realiza su trabajo en Guatemala. Rekko es la ONG de la que forma parte y a partir de este lunes podremos conocer más sobre el proyecto en la exposición fotográfica que se instalará en el centro comercial Isilla. Hoy vamos a conocerle.
- Tienes 23 años sólo y ya un buen recorrido …
- Estudié fisioterapia en Salamanca del año 2019 al año 2023, y después de estudiar trabajé dos meses como fisioterapeuta y como socorrista, pero decidí embarcarme a hacer el voluntariado en Guatemala tres meses después de graduarme.
- ¿Qué es Rekko , cuándo y cómo llegaste a Guatemala?
Rekko es una ONGD, que se centra en tres campos de actuación, salud, educación y solidaridad para las personas guatemaltecas. Contamos con dos clínicas de atención sanitaria, una en Antigua y otra en San Pedro Yepocapa, además de un programa educativo que cubre a más de 100 niños. También realizamos proyectos solidarios para las personas más necesitadas, ya sea en salud o en educación.
- ¿Cómo llegaste allí?
- Llegué a Guatemala en septiembre de 2023, para realizar mi voluntariado en fisioterapia. Yo, conocí Rekko, por suerte, buscando en línea cual era la mejor opción para realizar un voluntariado, tuve varias reuniones con el director y me aventuré a realizarlo.
- ¿Cuál es tu labor allí como cooperante?
- A día de hoy, tras un año como voluntario, soy el coordinador del voluntariado, además de ser profesor de inglés en la escuela y también ayudo en la clínica de fisioterapia.
En España, me centro sobre todo en darnos a conocer y las personas empiecen a sensibilizarse con nuestra causa y seamos conscientes de la suerte que tenemos en nuestro día a día.
- Guatemala tiene indicadores malos de salud. ¿Cuáles son sus mayores necesidades?
- El tema sanitario es un tema muy complejo, ya que al igual que la educación, es un problema estructural del Estado. La cobertura del sistema de salud, se establece en torno al 50%. Por lo que sólo una de cada dos personas tiene acceso a salud, aunque en la teoría es universal.
Guatemala se sitúa como el país con más desnutrición infantil de Latinoamérica con una tasa de desnutrición crónica del 46,5%. Pero el mayor problema radica en la Guatemala rural, donde el acceso es prácticamente imposible en cuanto a salud se refiere.
Los que no tienen acceso a la salud muchas veces tienen que pagarlo de su bolsillo, lo que les lleva a la quiebra o a no poder pagar una consulta médica, quitando la salud de las prioridades más importantes.
- ¿Se está avanzando en el país en materia de salud?
- Como decía antes, es un tema estructural, en el que la partida presupuestaria debería ser mayor ya que es el segundo país de Latinoamérica que menos invierte en salud, solo por detrás de Haití. Poco a poco, sí que se va avanzando, aunque en mi opinión el mayor problema que se enfrenta es la desinformación en cuanto a sanidad se refiere.
- ¿El servicio que se presta desde Rekko es totalmente gratuito para los que allí viven?
- La filosofía que se tiene en cuanto a salud se refiere, es que los pacientes paguen un 20% de lo que costaría una consulta en una clínica privada y Rekko cubre el otro 80%. Por poner un ejemplo, si una consulta de ginecología privada cuesta, 40€, Rekko cobra unos 8€. De esa manera se hace asequible para las personas.
- ¿Se atiende a todo el que va o a familias con necesidades?
- Nosotros atendemos a todas las personas, sí que hay casos especiales en los que podemos exonerar a la persona y que no tenga que pagar nada por su atención, esta valoración se suele hacer por medio de una trabajadora social, donde se va a la casa de la persona y se valora de manera integral.
-Hablemos de educación, ¿cómo está en este aspecto Guatemala?
- En Guatemala se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad. Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados). El gasto en educación como porcentaje del PIB, de Guatemala es del 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina.
El poder adquisitivo de un cabeza de hogar con educación primaria es un 19,5% más que el de aquellos que no han concluido la educación primaria. Las personas que han recibido menos estudios, son más vulnerables al desempleo y sus consecuencias socioeconómicas.
En la práctica de la educación no se contemplaban acciones específicas de apoyo a la educación de menores con discapacidad o con problemas de aprendizaje, hay una muy baja cobertura en el aprestamiento preescolar, escasa capacitación docente y en algunos lugares nula. Y la masificación de las aulas, la precaria preparación de los docentes, la falta supervisión, el desánimo y el absentismo de los maestros, junto con la falta de medios, hacen que el sistema educativo se encuentre en unos niveles de calidad muy bajos.
- ¿Qué vamos a poder ver en la exposición que comienza este lunes en el centro comercial Isilla?
- La exposición es parte de un proyecto que se llevó a cabo entre el 2023 y 2024, del que yo forme parte, el cual consistía en atender a niños de las comunidades más necesitadas en salud. En cuanto a las fotografías, muestran la cruda realidad de las comunidades, en especial la escuela de la aldea el Xab.
- ¿Te ves muchos años en Guatemala?
- Pues la verdad es que estoy muy ilusionado con el proyecto, tengo 23 años y me queda mucho por recorrer, a día de hoy no me planteo volver a corto plazo, pero sí a largo plazo.
- ¿Qué echas de menos de aquí?
- Lo primero siempre es la familia y los amigos. Se hacen duros los meses sin poder verlos y abrazarlos. La suerte es que ahora contamos con la tecnología que nos acerca cada vez más, pero es lo más difícil.
Por otro lado, la comida, aunque es diferente, siempre echas de menos algunas, como el buen jamón o el queso. Lo que sí que no echo de menos es el frío arandino.
- Cada vez que regresas a Aranda para ver a los tuyos, ¿qué es de las cosas que no dejas de hacer?
- Me encanta ir a comer donde mis abuelos y pasar tiempo con ellos, también hacer algo de senderismo con mis padres e ir a visitar a mi hermana a Valladolid. Me gusta salir con mis amigos y reunirnos todos juntos. Una parada obligatoria siempre es ir a Madrid a visitar a mi mejor amiga.
|