"Fidel fue un profesor de análisis matemático que supo compaginar su labor como docente y su afición por la naturaleza"

Hablamos con el naturalista Antonio Ruiz Heredia sobre la figura de Fidel José Fernández y del Refugio de Rapaces de Montejo

01/12/2024 7:56 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

 “El matemático que contaba buitres” es el título del libro que acaba de ver la luz, dedicado al naturalista y profesor Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, el “alma mater” del Refugio de Rapaces de Montejo, que nos dejaba hace dos años. Antonio Ruiz Heredia es educador ambiental y una de las personas que han coordinado esta publicación. Con él hablamos este domingo.

- Vamos a introducir la entrevista conociendo un poco más a Fidel José Fernández. ¿Quién fue este naturalista?

- Un joven estudiante que conoció y se hizo amigo de Rodríguez de la Fuente a principios de los setenta del pasado siglo; que se entusiasmó con el proyecto de “La misteriosa ciudad de los buitres”, que decía el Doctor, y que se empeñó en seguir y estudiar su evolución, cosa que hizo, con gran dedicación, durante toda su vida. Era profesor de análisis matemático en la UNED, y supo compaginar su labor como docente y su afición por la naturaleza, siendo además capaz de publicar en revistas especializadas, tanto sus avances en el ámbito matemático, como los estudios y noticias que surgían constantemente de las observaciones en las Hoces del Riaza y aledaños; lo hizo en publicaciones científicas de todo el mundo, como la revista “Vulture News”, o españolas, como “Argutorio”; anuarios sobre las Hoces del Riaza (las famosas “Hojas Informativas”, de casi 400 páginas), boletines informativos del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, asociación de la que era presidente y otras muchas más.

 

- Falleció en 2022 con sólo 65 años y muchos proyectos en marcha. ¿Qué ha supuesto su falta?

- Pues, es como si nos hubiera dejado huérfanos. Ideó, planificó y sacó adelante los censos de primavera, de pollos del año, que llevaba él personalmente y los de otoño, en los que hemos participado de 80 a 100 naturalistas cada mes de noviembre durante los últimos 42 años. Además, echamos mucho de menos su presencia y su gran personalidad.  Fue un gran amigo para todos nosotros, lo cual se refleja a la perfección en los distintos capítulos y aportaciones que aparecen en el libro.

 

- Compañeros y amigos decidisteis recordar a Fidel con un libro. ¿Cómo nace esta idea?

- Se nos ocurrió la idea a unos pocos y, pese a que muchos nos aseguraron que podría ser muy complicado elaborar un libro en papel y que el tomo resultante fuera a ser adquirido por casi nadie, se equivocaron. Una vez publicado, el día de la preparación del censo de este año y primera presentación a socios y participantes -que fue el pasado 9 de noviembre en la Casa de Cultura de Milagros-, se repartieron 221 ejemplares que fueron entregados gratuitamente, aunque hubo muchas personas que dieron una pequeña donación a cambio, por los gastos.

 

 

 

- ¿Qué contiene esta publicación?

- El libro lo conforman unos sesenta escritos, que constituyen un conjunto de narraciones, recuerdos, anécdotas, curiosidades aportadas por naturalistas, amigos, compañeros de trabajo y familiares de Fidel José, completados con multitud de fotografías a color, dibujos y la guinda de siete escritos y poesías del propio Fidel José que hemos añadido, todo ello a lo largo de 315 páginas de gran interés, por la gran cantidad de datos y curiosidades que aparecen en ellas.

 

- Cuenta con el prólogo de Odile Rodríguez de la Fuente, la hija del que también fuera impulsor del refugio de Montejo junto a Fidel, Félix Rodríguez de la Fuente. ¿Qué os dijo en la presentación del libro?

- Habló con gran sentimiento y cariño de Fidel-José, como uno de “los niños de Félix”, que dedicó su vida a estudiar el Refugio de Rapaces, con la idea de “saber si tal proyecto era viable”. El Refugio fue idea y legado de su padre y era necesario estudiarlo y protegerlo.

 

- ¿Dónde podemos adquirirlo?

- Se puede adquirir en la Casa del Parque Natural de las Hoces del Riaza, en Montejo de la Vega (SG); en la tienda del Museo de Ciencias Naturales, en Madrid y también a través de la Editorial “Venturada” (Madrid), que es quien lo ha editado.

 

- El Fondo para el refugio de las Hoces del Riaza continúa vivo. ¿Se han producido cambios tras la desaparición de Fidel?

- Pues, sí. Hemos tenido que repartirnos entre bastantes personas, el enorme trabajo de recopilación de observaciones y de los censos de primavera, que llevaba personalmente Fidel José y al hacerlo nos hemos dado cuenta de la descomunal tarea que caía sobre sus espaldas, pero que desempeñaba con entusiasmo, dedicando a ello horas de sueño y hasta sus vacaciones.

- Acabáis de finalizar el censo de otoño y a falta de cifras definitivas lo cierto es que ha aumentado el número de buitres tras un año, el de 2023, que fue bastante nefasto. ¿Qué ha llevado a esta mejora?

- Hay muchas fluctuaciones de año en año; algunos varían -para más o para menos- el número de ejemplares visualizados a causa de distintos factores: Por un lado, si se han hecho aportes de carroña en muladares cercanos, hace que muchas aves pasen la noche en los alrededores de estos y no en los dormideros de las hoces del Riaza. Por otra parte, las condiciones climatológicas, como los bancos de niebla al amanecer, que nos impiden visualizar correctamente los posaderos donde pernoctan; el viento, que impide o dificulta los desplazamientos de las aves; también el éxito en el nacimiento de cada año, que sea mayor o menor y que, además muchos inmaduros nacidos este año, decidan permanecer en las hoces, a esas alturas, ya que la mayoría migran a África.

La mortandad, por venenos, disparos y colisiones con molinos de viento, etc. pueden aliarse de manera que, de un año a otro haya también variaciones en el número de ejemplares contabilizados; el surgimiento de enfermedades, como el llamado “mal de las vacas locas”, en el año 2000, que tuvo como consecuencia el cierre de muladares y la prohibición de abandonar reses muertas en el campo, lo que supuso mortandad por hambre de muchos buitres y el fracaso en la cría. En cualquier caso, podemos afirmar que la colonia de las Hoces del Riaza, se ha recuperado, goza en la actualidad, de buena salud y hay ligeros aumentos de población cada año, lo cual nos alegra tremendamente y nos da mucha esperanza.

 

- ¿Goza de buena salud el Refugio de Montejo?

- Como he dicho, la situación en estos momentos es muy buena, pues el refugio está en buenas manos, ya que además de WWF-España, que lo regenta desde hace cincuenta años (aniversario que se cumple ahora), y de la labor encomiable de su Guarda Jesús Hernando, contamos además con el apoyo de la Junta de Castilla y León, el director del Parque, D. Rafael Marina y de los “montejanos”, ese ingente grupo de naturalistas de toda España e incluso de otros países que, de manera altruista y voluntaria, seguimos con la tarea que inició Rodríguez de la Fuente y continuó el Dr., Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, esperamos que durante bastantes años más.

 

- ¿Alguna cosa más que deseas añadir?

Quisiera resaltar que el libro ha sido posible, gracias al apoyo de WWF-España y la Fundación Oxigeno; también del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid, en cuyo salón de actos se presentara oficialmente este libro, el martes 18 de febrero del próximo año, a las 19,00h. Hay que agradecer la paciencia, trabajo y eficiencia de las personas que han ayudado, tanto en la corrección sintáctica, de erratas, etc. de los distintos textos; de los “montejanos”, amigos y familiares que han aportado sus escritos y la profesionalidad de la editorial y sus maquetadores, que han conseguido un gran resultado de edición.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
ÚLTIMAS NOTICIAS