Ismael Uali, "En el paracanoe fomentamos la inclusión y la igualdad"

Hace unos días la Federación Española de Piraguismo reconocía en Madrid el trabajo de este ribereño afincado en Palma de Mallorca con el Premio Valores Humanos del Deporte.

05/03/2023 8:20 | DR
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

Uali, en el centro, junto a los paracanoístas Adrián Castaño y Úrsula Pueyo en el último mundial de Maratón de Portugal. (Foto: La Gaceta Naútica)

Charlamos en DR con el director técnico del equipo nacional de paracanoe tras recibir este galardón, que premia sobre todo su dedicación a la hora de facilitar la práctica deportiva a personas con alguna discapacidad.

 

P. ¿Qué ha significado para ti recibir esta distinción por parte de la Federación Española de Piraguismo?

 

R. Es un honor y un reconocimiento del que estoy orgulloso, pero sobre todo es un logro para todo el piragüismo nacional por los avances que a nivel social se están consiguiendo en el ámbito de la inclusión y la igualdad. Estoy feliz por la normalización con la que se está acogiendo la modalidad del paracanoe.

 

P. Te trasladaste a Palma desde Aranda hace ya 15 años pero de vez en cuando vuelves por la Ribera

 

R. Claro que sí. Estoy muy contento en Palma porque estamos trabajando a gusto y he tenido mucha suerte desde luego, pero suelo ir a Aranda casi todas las Navidades y en alguna circunstancia personal, como alguna boda por ejemplo este pasado verano. Siempre que voy lo primero que hago es pasarme por el río y disfrutar de un lugar que para mí significó mucho cuando empecé en el piragüismo. Pasear debajo de los chopos en la zona arandina es un placer inmenso y me acuerdo mucho de esa zona privilegiada que podéis disfrutar allí. Mis primeras paladas las di en el año 1992 con el Grupo Espeleoduero, luego entrené también en Valladolid y Palencia. Siempre he estado muy vinculado a este deporte desde jovencito.

P. Ahora totalmente volcado con el paracanoe

 

R. Efectivamente. El paracanoe es el piragüismo dirigido a personas con alguna discapacidad. Es una disciplina más que tenemos en los programas federativos y se da la oportunidad a todo el mundo para practicarlo. Luego donde llegue cada uno depende de su involucración y el esfuerzo que dedique. La oportunidad la tiene y eso es lo más importante en cuanto a los avances sociales se refiere. Además de formar deportistas formamos sobre todo personas, empezando desde el entrenamiento de ciertas conductas que son prioritarias, como pueden ser la constancia y el sacrificio.

 

P. ¿Cómo te iniciaste en esa disciplina desde el punto de vista técnico?

 

R. El paracone entró en el año 2009 en Hálifax (Canadá) y era una disciplina muy desconocida para el gran público. Yo recibí la petición de un deportista en el Real Club de Natación de Palma que me comentó que quería practicar esta modalidad y en ese momento yo apenas conocía nada del paracanoe pero le facilitamos la posibilidad de entrenar como cualquier persona y nos adaptamos a sus necesidades. Empecé a buscar información sobre esta disciplina y me volqué en ella durante unos años. Luego llegó la oferta de la Federación Española de Piraguismo para hacerme cargo del grupo de la selección nacional y ahora estoy de director técnico y hemos conformado varios grupos de trabajo magníficos. En Sevilla, Zaragoza, Galicia, Murcia….

P. No sólo es una herramienta de integración social sino que además descubrís mucho talento y grandes deportistas de élite

 

R. Tenemos nueve niveles de actuación. Desde rehabilitación, salud, turismo, ocio…, hasta llegar a la competición. En este escalón final hay varios formatos dependiendo de las capacidades de cada deportista. Trabajamos desde el piragüismo en nivel de iniciación hasta llegar a la categoría Open, con deportistas que se mueven por todo el territorio nacional e incluso internacional. Y por supuesto en lo más alto están las Copas de España y Campeonatos de España. Los pasos tienen que ser sólidos y debemos consolidarlos poco a poco.

 

P. Una cosa lleva a la otra

 

R. Eso es. Cada vez se van sumando más modalidades. Por ejemplo este año vamos a sumar el C2 inclusivo y el slalon. Lo fundamental, repito, es que cada vez hay más puertas abiertas y se va favoreciendo dar la oportunidad a todo el mundo. Desde la Federación quisimos no sólo poner las clases deportivas que reconocía el Comité Paralímpico Internacional sino que vimos la posibilidad de fomentar la igualdad a través de distintos niveles donde cada persona desarrolla su potencial de forma igualitaria.

P. Estáis preparando un equipo de paracanoe para representar a España en los JJOO de París. ¿Con qué objetivo?

 

R. Lo importante es ver como algunas personas que nunca pensaban que podían llegar a competir en el mayor evento mundial puedan estar allí. La esperanza es tener a siete deportistas olímpicos en París y algunos de ellos con posibilidad de subir al pódium. La progresión es muy buena y la progresión de los deportistas nos hace ser optimistas. Al final lo que debe quedar recalcado es que hace diez años apenas éramos una docena de personas las que acudíamos a las competiciones de paracanoe en toda España y ahora somos varios centenares.

 

P. ¿Podrás vivir por lo tanto el sueño olímpico?

 

R. Trataremos de estar por supuesto, aunque todo va a depender de algunas circunstancias personales. No se sí acudiré en calidad de director técnico o de representante del staff del Comité Internacional del que también formo parte como asesor. Para mí y para mi familia especialmente sería un auténtico honor y una maravillosa experiencia.

 

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
ÚLTIMAS NOTICIAS