La infanta Leonor sepultada en Caleruega murió a los 19 años y tenía los ojos verdes

Se desvela el estudio realizado con sus restos, donde se elucubra sobre su muerte

11/05/2023 14:22 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

La infanta Leonor sepultada en Caleruega tenía la tez clara, el pelo negro y los ojos verdes. Así lo desvela el estudio antropológico y de ADN realizado con sus restos en el que ha participado el departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid junto a la Universidad Complutense de Madrid. En él se constata cómo era la infanta, cuyo cuerpo al morir su padre, Alfonso X El Sabio, decidió dejar en manos del convento de las monjas Dominicas ribereñas.

El estudio acaba de publicarse en la revista Genealogy y en él se desvela tanto el aspecto físico de la infanta como su estado de salud. Son los primeros datos obtenidos de la cuarta hija del rey Alfonso X el Sabio, de la que poco se sabía, tras la apertura del sarcófago en el Monasterio de Caleruega. Su vestimenta se encuentra expuesta desde el año 2016 en el monasterio de Santo Domingo de Caleruega.

Murió a los 19 años, se calcula, en 1275. Los estudios han demostrado que no padecía patologías previas, por lo que el motivo de su muerte es incierto. Pero por la rapidez en la que se produjo, según explica Juan Francisco Pastor Vázquez, profesor del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y responsable del estudio antropológico de los restos de la infanta, “pudo ser una enfermedad aguda, como una disentería o una bronconeumonía, ya que esas patologías no dejan marca en los huesos”.

El estudio fue una petición de la Junta de Castilla y León al Departamento de Anatomía y Radiología de la UVa para que desarrollasen inicialmente un estudio antropológico de los restos óseos que se encontraban en el sarcófago en el Monasterio de Santo Domingo de Caleruega que iba a ser restaurado. “Estos restos se hallan en una comunidad de monjas de clausura y querían devolverlos a su estado original, ya que en el año 1933 el sarcófago fue abierto y cuando fueron enterrados de nuevo, los doblaron y metieron en una caja más pequeña. Las monjas estaban agraviadas por este hecho”, explica Juan Francisco Pastor, quien dice que cuando llegaron a hacer el estudio y sacar los restos muchas de ellas lloraban indignadas por el trato que se les había dado.

 

Imagen de la apertura del sarcófago./ UVa

 

En un principio, y antes de su apertura, los investigadores de la UVa pudieron traer el sarcófago cerrado a las dependencias de la Facultad de Medicina e hicieron un TAC, para luego ser trasladado al hospital, en donde se le hizo un estudio de tomografía computerizada para posteriormente hacer las reconstrucciones tridimensionales. El sarcófago regresó cerrado a Caleruega.

 

Apertura del sarcófago e inicio de los estudios

Tras su vuelta al monasterio, llegó la hora de su apertura, un momento especial, en donde se congregaron los antropólogos, el genetista, una persona encargada de restauración de vestimenta antigua, el cura del monasterio así como las monjas y la abadesa y los promotores del estudio, entre otros. En la apertura del sarcófago “sacamos los restos momificados con mucho cuidado, los extendimos y procedimos a hacer el estudio, la inspección”. El informe técnico que se hizo en ese momento verificó la edad a la que se sabía que había muerto, que se correspondía con 18 o 19 años, “aunque a nosotros nos salía una edad cronológica algo menor, pero eso es completamente normal porque el desarrollo de cada uno es diferente, ya que podía tener un pequeño retraso del crecimiento, pero se correspondía a una chica joven”. En el informe antropológico se hizo un inventario de los huesos hallados, había partes esqueletizadas y otras momificadas de forma natural, además de determinar la edad, el sexo, las patologías que ha tenido y si había tenido variaciones epigenéticas, es decir, ver en el hueso, a través del TAC, lo que en el exterior se manifiesta, por ejemplo, si es rubia o tiene los ojos azules.

“Cuando nosotros hicimos el estudio antropológico extrajimos trocitos de piel que llevamos al microscopio electrónico de barrido para ver parásitos, enfermedades de la piel…en donde se determinó, a través de una técnica denominada electrones retrodispersados, que los elementos químicos que había en la superficie de la piel era comunes en la piel pero también daba un pico muy grande de plata y de azufre, lo que supone pensar que le habían dado un ungüento en la cara y manos a base de sulfuro de plata, que en aquella época se usaba como conservante temporal ”.

 

Perfil del cráneo de la infanta Leonor./ UVa

 

“Atando cabos, Leonor cuando murió se encontraba de viaje con su padre, pero ella y su madre se quedaron en los Pirineos,en el sur de Francia. Durante ese trayecto, avisan al Rey de que su hija ha fallecido. Un trayecto de aquella época para llevar el cadáver hasta Caleruega suponía dos días de viaje o alguno más, por lo que es previsible que le pusieran el ungüento para su conservación, y lo más probable es que fuera sulfuro de plata”, concluye.

Más adelante, se solicitó un estudio de ADN, con el que el departamento de la Universidad de Valladolid trabajó con un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, dedicado al ADN antiguo (mitocondrial y nuclear). Este equipo ha localizado genes que revelan que la infanta tenía el pelo negro, ojos verdes y tenía tez blanca. Y ha sido posible gracias al trabajo previo del Departamento de Anatomía y Radiología, ya que se nutrieron del informe y la toma de muestras. Para la extracción del ADN se sirvieron de dos de los dientes hallados en el sarcófago.

 

Imagen portada. En primera línea, Juan Franscisco Pastor, examinando los restos óseos de Leonor de Castilla./ UVa

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
ÚLTIMAS NOTICIAS