Vermiduero: Otra forma de hacer agricultura es posible

Nazareth Aparicio produce y vende humus de lombriz para los cultivos: "El humus de lombriz ha llegado para quedarse. El sector necesita un cambio hacia enfoques más ecológicos y respetuosos con el medio"

07/03/2022 8:21 | Julio Gómez
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

La agricultura es un sector muy importante en toda Castilla y León. Según expertos en la materia, las tierras de la zona se caracterizan por ser muy fértiles y predomina el cultivo de secano. Entre otros lugares, destacan Aranda de Duero y alrededores. Por ello, existen empresas como Vermiduero, que vende un producto ecológico e innovador: el humus de lombriz. Además, este negocio tiene un mérito añadido, y es que se encarga de su producción en sus instalaciones de más de 7.000 metros cuadrados en Roa de Duero. Todo ello desde 2016, momento en el que empezaron con un pequeño núcleo de lombrices que han ido multiplicando hasta alcanzar los 1600 m2 de cama de lombriz de los que disponen actualmente.

Nazareth Aparicio, gerente de este negocio, asegura que "el humus de lombriz es el abono orgánico más importante que se puede encontrar en el mercado. Es importante para regenerar el suelo y para tener un cultivo sano y equilibrado. El humus es una parte indispensable de cualquier ecosistema, donde se genera de manera natural. Nosotros imitamos el proceso, pero de una manera más rápida y controlada a través de la cría de lombrices rojas californianas", apunta.

 

 

Una vez obtenido el humus de lombriz, en Vermiduero elaboran también un derivado en formato líquido, el humus líquido, que permite aplicarlo tanto por vía foliar como por fertirriego, obteniendo resultados de forma más inmediata. Dentro de ambas gamas disponen, además, de productos enriquecidos con extractos vegetales, micorrizas, extracto de algas… con el fin de adaptarse a las necesidades globales del cultivo.

Por el momento, esta marca se ha especializado únicamente en este producto, y no le va nada mal tanto en sus instalaciones como en la tienda online: "La página web es una parte indispensable de nuestro negocio. Nos genera gran parte de las ventas, tanto de forma directa como indirecta, y es un escaparate muy importante de cara a clientes potenciales. Ha costado posicionarse y darle visibilidad, pero nos está funcionando. Tanto es así que comenzamos este proyecto dos personas y en breves necesitaremos ampliar la plantilla porque el volumen de trabajo se ha multiplicado", comenta Nazareth.

Con ello, también se han disparado los ingresos de Vermiduero. En lo que llevamos de 2022 ya ha facturado la mitad de todo el 2021. La clave principal que dan desde la empresa es que "los abonos químicos están muy caros actualmente, y eso ha llevado a la gente a interesarse por esta alternativa ecológica", afirman con rotundidad. La empresa se ha expandido, y es que Vermiduero ya no solo trabaja con bodegas y agricultores de la zona de la Ribera, como viene haciendo desde hace años, sino que cuenta con clientes por todo el territorio nacional, especialmente en zonas como la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y País Vasco. E incluso está comenzando a realizar operaciones internacionales, con encargos para Portugal y Francia. Para ello, la visibilidad online ha sido indispensable.

 

 

Hay que destacar que para llegar hasta aquí ha contado con ayudas importantes de diversas organizaciones, entre ellas de la Fundación Michelin y JEARCO. En el caso de la primera, con 1.000 euros por trabajador, y en la segunda, con formación y contacto con otros trabajadores: "Les damos las gracias porque siempre están dispuestos a ayudarnos", asevera Nazareth.

¿Cuánta competencia hay en el negocio del humus de lombriz? Desde la distancia puede parecer que poca, pero la realidad es que hay alrededor de 40 empresas en toda España. Sin embargo, en Burgos de momento solo existe este proyecto. Así, desde Vermiduero jamás se relajan: "Todos somos competencia porque nos movemos a nivel nacional. Nosotros estamos en pleno crecimiento, trabajando duro para ser una empresa de referencia en el mercado", expresan.

Cuando llegó el coronavirus, en marzo de 2020, la pandemia frenó sus aspiraciones en seco al no poder realizar su trabajo de manera presencial, pero hubo ingenio para superarla con creces: "Se quedó todo parado porque la gente en época de crisis no se anima a probar cosas nuevas. Fue el momento en el que impulsamos la tienda online y pensamos en desarrollar las diferentes gamas. Mirándolo con perspectiva, esto nos ha permitido estar donde estamos ahora", afirman.

En el presente hay un debate en el sector primario entre los partidarios del modelo tradicional y el ecológico. Nazareth se suma a esto para apuntar que "en el mundo del campo, cada vez hay más gente interesada en el humus de lombriz. Es importante adoptar enfoques cada vez más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, y en especial con el suelo, el recurso más importante que tenemos ".

En definitiva, el humus de lombriz ha llegado para quedarse. Así lo ven desde Vermiduero: "En la agricultura afecta cada vez más la crisis climática que afrontamos, pero el humus siempre es un apoyo para que los cultivos estén más protegidos. Se estima que dentro de poco se necesitarán 1.000 toneladas de humus de lombriz por provincia y nosotros actualmente estamos en 650 toneladas anuales. Tenemos mucho futuro por delante", concluyen.

 

 

 

 
1 Comentario
 
 
 
Usuario  
#1   Cicerone 09/04/2022 22:36:36
 
Buena propuesta. Mucho mejor que cantidad de emprendimiento obsoleto que poco aporta a la ribera con menos inversión y más riqueza y valor añadido. Faltan empresas auxiliares para dar cobertura y cabida a esta iniciativa. Enhorabuena!!!!
 
 
 
 
 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.