En 2019 se presentaba el libro Presentación: “Roa, una mirada a un siglo de historia - Vivencias y Música -” y tres años después Ángel Rello Llorente publica “Roa en la historia de Castilla”. Con este raudense pasamos unos minutos de este domingo, porque queremos que sea él quien nos cuente más de sus libros.
- “Roa, una Mirada a un Siglo de Historia” abarcaba 100 años de la historia de Roa (1885-1995) y con este segundo libro te remontas más en el tiempo. ¿Qué te ha llevado a escribirlo?
- En el primer libro describo, año a año, las vivencias del periodo donde se produce el mayor avance y declive de su historia, trabajo que costó cuatro años. La que ahora sale a la luz es la historia apenas conocida, desde la toma de Roa a los moros por el Conde Fernán González; donde la Villa tuvo su mayor esplendor y gloria. Con él pretendo completar su historia, ya que enlaza con el primer libro, y en ello he invertido tres años.
- Y elegiste el pueblo de Guzmán para presentarlo. ¿Por qué?
- El pasado agosto en el Centro Cívico, hice un esbozo presentación del libro en Roa; quería también hacerlo presente en la Villa de Guzmán, que junto con Aza y sus señores tuvieron gran protagonismo en la historia medieval de mi tierra, que se mezclan entre sí, siendo Señores de varias Casas a la vez.
- ¿Cuáles son los motivos de que estos periodos de la historia de Roa no sean tan conocidos?
- Personalmente creo que, al desaparecer su patrimonio histórico como el castillo, palacios o prácticamente su recinto amurallado; los raudenses no hemos tenido o sentido la curiosidad e inquietud de conocer su historia.
- ¿Qué te motivó a escribir sobre la historia del pueblo que te vio nacer?
- Cuando se habla de la historia de Roa se reduce más o menos a Doña Violante como hacedora de las murallas y forma de vendimiar, algo de Don Juan II, o las muertes del Cardenal Cisneros y del Empecinado. Con este libro pretendo completar su historia, sacando del olvido personajes y acontecimientos que fueron parte y testigo de nuestra Villa y rendir homenaje a esta tierra que tanta importancia tuvo en Castilla.
- ¿Cómo ha sido la búsqueda de información? Imagino que no habrá sido nada fácil.
- La tarea ha sido laboriosa. He consultado obras de más de cien autores como consta en la bibliografía. Ello ha sido posible gracias a la digitalización de libros antiguos.
- ¿Habrá más historia de Roa bajo la firma de Ángel Rello?
- De momento creo que no, aunque tengo curiosidad en investigar las Cofradías, algunas ya desaparecidas como la del Corpus Christi, de la que Pedro de Guzmán y los guzmanes tenían, ellos solos, el honroso derecho de llevar las varas del palio de Su Divina Majestad, en las procesiones del Corpus Christi y Jueves Santo.
- Desde luego no hay dudas de que Roa tiene un gran pasado histórico, aunque pocos vestigios conservados. ¿Qué se puede hacer que sirva de reclamo a los turistas que buscan el pasado?
- Si echamos una mirada a nuestros paisanos de la provincia de Burgos, hay numerosos actos de conmemoraciones históricas que atraen al turismo. En Roa además de la tragedia del Empecinado que se ha representado durante años, tenemos hechos históricos gloriosos, que podrían promocionarse, incluso podemos decir que únicos en Castilla como es la llegada de los Reyes de Portugal, don Dionisio I y doña Isabel de Aragón, para entrevistarse con su yerno don Fernando IV de Castilla y su esposa la reina doña Constanza de Portugal. En Roa ambos reyes firman un compromiso para llevar al rey de Aragón.
- ¿Es la historia tu gran pasión?
- Sí, junto con la música
- ¿Y Roa tu lugar preferido?
- Soy raudense y, lógicamente, como pueblo es el preferido.
|