En la Ribera Duero se respira una larga e interesante historia. De ello queda constancia en el amplio patrimonio que atesora y en los hechos reseñables que se han transmitido a lo largo de los años. Algunas representaciones y visitas teatralizadas representan en diversos escenarios esa historia, haciendo guiños al pasado y al presente de manera amena. Una visitas teatralizadas que se convierten en la experiencia perfecta para poner la guinda a un propuesta enoturística. La cultura del vino, la gastronomía, el patrimonio, la historia, el teatro y muchos cosas más se unen en la Ruta del Vino. Recorremos la Ribera en siete propuestas teatrales.
Jornadas de Teatro Barroco en PradoRey (La Ventosilla)
Cumplen doce años y se convierten en una de las ofertas pioneras y referentes en el calendario. Se realiza en un Real Sitio con mucha historia y en un construcción del siglo XVII. La posada que mando construir el Duque de Lerma para Felipe III. Este año la cita tendrá lugar el sábado 16 de julio, a las 19 horas, la representación de 'Marta, la Piadosa' de Tirso de Molina, gracias a la compañía Teatro de Fondo. Recrear el ambiente que se vivió hace siglos en ese incomparable escenario es uno de los objetivos. También pasar un rato previo de asueto al aire libre disfrutantado de una copa de vino de Bodegas PradoRey. La entrada a la representación teatral también permitirá realizar una visita guiada a la bodega de la bodega de la Denominación de Origen Ribera del Duero a lo largo del año. Se deja elegir el momento concreto para disfrutar sin masificaciones.
Casa Museo de la Ribera (Peñafiel)
Es como si se retrocediera en el tiempo hasta principios del siglo XVI. Esa es la sensación que el visitante nota al acceder a la Casa Museo de la Ribera, situada en Peñafiel. En su interior se podrá conocer a sus moradores: Mariano y Tomasa. Los dos protagonistas acompañan en un viaje por las tradiciones y costumbres, con una representación plagada de interacciones que hacen que el turista también sea protagonista de la visita. Todo ello, en un emplazamiento único, un inmueble que se convierte en uno de los mejores ejemplos de arquitectura tradicional conservados. En su interior se pueden ver las distintas dependencias que la componen, entre ellas: cantina, cocina, cuadra, lagar e incluso su propia bodega subterránea. Una vez en Peñafiel, el enoturista no podrá perder la oportunidad de adentrarse también en el Museo Provincial del Vino situado en el Castillo o recorrer las calles del municipio deteniéndose especialmente en la Plaza del Coso.
Palacio y Castillo de Peñaranda de Duero
Meterse en la piel de personajes del Medievo para conocer en profundidad, de forma amena, la historia de dos edificios emblematícos de una de las poblaciones más bellas de la Ribera del Duero. El palacio de Avellaneda y el castillo de Peñaranda de Duero. Dos visitas diferentes que se pueden seleccionar de forma individual o el recorrió completo. El grupo de Teatro Segundo Acto es el responsable de la puesta en escena que se desarrolla los sábados y domingos de julio y agosto. Se trata de una forma de atraer a los visitantes a una de las joyas patrimoniales de la zona. Una vez conocidos estos dos emplazamientos históricos, los turistas no deben dejar pasar la oportunidad para caminar por su entrama urbano plagada de casas blasonadas, deteniéndose en su botica, la más antigua de Europa y la excolegita de Santa Ana.
Conocer Valdeande a través del teatro
Te enseñan su pueblo, pero de una manera innovadora. La localidad de Valdeantes, dentro del programa Ribera Voluntariis ha apostado por teatralizar el recorrido por sus rincones con más historia y anécdotas. Cada segundo fin de semana de mes, a partir del sábado 9 de julio, y con previa reserva se podrá descubrir este municipio ribereño de una forma de lo más original. Los lavaderos restaurados, la Iglesia Parroquial de San Pedro con su reluciente retablo del siglo XVI, un lagar musealizado o un aula arqueológica que recrea una villa romana, son algunos de los atractivos que ofrece Valdeande al visitante. Se acompañará por una rutas teatralizadas por el grupo de teatro Valdefández, con una actividad que supone una puesta en valor del patrimonio de esta localidad con guiños a la cultura del vino.
Visita a la Bodega Subterránea Don Carlos de Aranda
Adentrarse por los entresijos de dos bodegas subterráneas situadas en pleno casco histórico de Aranda de Duero. Es posible, los sábados en Bodega Histórica Don Carlos S.XV y la Bodega Histórica Don Ángel. Un personaje muy especial del siglo XVIII guiará a través de la historia de las bodegas medievales y de la villa de Aranda. La visita concluye con la degustación de un vino Ribera del Duero y un mosto para los más pequeños. También se abre la posibilidad de realizar las visitas teatralizadas en otros momentos de la semana si se conciertan para grupos. Además, se puede cumplimentar la visita con otros propuestas como un curso de cata con degustación de ibéricos, o un curso de cata más un menú en un asador castellano.
Un escape room medieval en una bodega subterránea en Aranda
Es una de las propuestas más originales. Un escape room diferente a lo que estamos acostumbrados. Lo único que se mantiene común es que hay que intentar solventar las pruebas en menos de 60 minutos para poder salir del emplazamiento. El lugar donde se hace es único, una bodega subterránea medieval de Aranda, vigilados por un personaje ataviado con los trajes de aquella época, que observa con detalle el trabajo de los concursantes. La cultura del vino protagoniza la temática de los retos que habrá que cumplimentar y de los que no se pueden dar más detalles. Hay que atreverse y lograr salir de las incógnitas. La actividad está organizada por Ribiértete, que también pone a disposición del visitantes catas de vino y el denominado Casino del Vino, un juego que no deja indiferente.
Recreación histórica sobre ‘El Empecinado’ en Roa
La localidad de Roa de Duero regresa cada mes de agosto, a 1825 para conmemorar el aniversario de la muerte de Juan Martín 'El empecinado'. El Círculo Cultural 'El Empecinado' promueve la Recreación de la entrada del Empecinado preso en la villa. El Empecinado, rodeado de soldados y atado con una soga recorrerá las calles de la localidad hasta llegar a la plaza de la Colegiata, en la cual fue ahorcado el 19 de agosto de 1825. En el ágora habrá una jaula en la que se encerrará al héroe, tal y como dice la leyenda que se hacia los días de mercado durante los dos años de presidio para escarnio público. Allí se le comunicará la sentencia de muerte, y se leerá la petición de indulto que hizo la madre de Juan Martín al Rey Fernando VII y que de nada sirvió. Finalizado el acto, la comitiva se dirigirá a los jardines de la cava, donde ante la Estatua del Empecinado se realizará un homenaje y una ofrenda floral al héroe ribereño.
|