"El reto de la desestacionalización es casi una realidad, tenemos visitantes durante todo el año"

Miguel Ángel Gayubo, presidente de la Ruta del Vino Ribera del Duero analiza en DR cómo se vive la campaña de vendimia y las expectativas de futuro

28/09/2022 7:06 | DR/Contenido Patrocinado
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

La campaña de vendimia se vive intensamente a pie de viñedo en la Ribera del Duero, pero también suscita el interés de los visitantes que se acercan a conocer sus secretos.  Viña, vino, gastronomía, patrimonio y atractivos naturales conforman una nutrida oferta para el comienzo del otoño, que analizamos con el presidente de la Ruta del Vino Ribera del Duero, Miguel Ángel Gayubo.

--Llega la vendimia, una de las épocas más importantes en muchos aspectos para la Ribera del Duero. ¿Qué previsiones hay desde la Ruta sobre la llegada de enoturistas?

--Al igual que la campaña de recogida de uva, la cual se espera sea más larga que otros años, la llegada de enoturistas también se va a producir de forma escalonada. Hay que tener en cuenta que, al venir adelantada, no ha habido ese impass entre las últimas vacaciones de verano y las primeras escapadas de otoño, por lo que el viajero está esperando un poquito más para hacer sus reservas. No obstante, si en lugar de vivir un pico concentrado de llegada de turistas, se reciben de forma escalonada, creo que es algo positivo y nos permitirá prolongar más la temporada estrella del año y atenderlos mejor.

--Venimos de dos campañas que han sido más complicadas por las restricciones sanitarias, ahora que hemos retomado la normalidad, ¿Se nota?

--Se nota porque todos tenemos muchas ganas de salir, de reunirnos con amigos y familia, de hacer cosas… pero se mantiene la tendencia de reservas de última hora, o con mucha flexibilidad de cancelación porque el turista necesita sentir esa seguridad de poder cambiar de opinión con poco margen de tiempo. Por otro lado, muchas de las bodegas mantienen un aforo menor que el que tenían antes de la pandemia porque han preferido atender a grupos menos masificados y trabajar más por la excelencia de un servicio personalizado.

--Parece que cada vez más, el campo, la viticultura, ha entrado entre los aspectos que quieren conocer los visitantes. ¿Se palpa curiosidad al respecto?

--Totalmente. Es el campo lo que ahora demandan conocer más, y el área en el que podemos trabajar mucho para promocionar nuestra comarca. Todos, cada vez nos preocupamos más por el origen de los alimentos que consumimos y esto no es ajeno al vino. Conocer cómo se miman las uvas y lo exigente que somos con la viticultura, ayuda a comprender el valor del producto que llega a sus casas dentro de la botella. También es una forma de poner en valor y preservar el legado de nuestros antepasados.

--La época de vendimia es tan importante en nuestra zona que incluso se plasma en la gastronomía. En las propuestas de los restaurantes…

--Tenemos la suerte de contar con grandes cocineros que trabajan con la misma dedicación durante los doce meses del año. Son mentes creativas, siempre dispuestas a ofrecer cosas distintas. Además, el otoño es una estación con muchos productos exquisitos y de proximidad, lo que encaja muy bien con el enoturismo que trabajamos, el cual queremos que sea cada vez más sostenible. Tenemos unos vinos excelentes, pero no debemos olvidar que la gastronomía de la Ribera del Duero es uno de los pilares sobre los que se sujeta nuestro modelo turístico.

--Siempre se ha hablado de que la época más fuerte del enoturismo en Ribera es la vendimia, el comienzo del otoño… Y así es, pero da la sensación de que cada vez se va asentando las visitas también durante todo el año…

--Afortunadamente, la utopía de la desestacionalización es cada vez más una realidad. Para mí, es una alegría cruzarme con turistas cualquier semana del año, porque significa que estamos trabajando bien para demostrar que en la Ribera del Duero se puede disfrutar los 365 días.

--¿Cómo ha ido este 2022 respecto a la adhesiones e incorporación de nuevos socios?

--Estamos muy contentos porque siguen llegando peticiones de adhesión de distintos sectores: alojamientos de todo tipo, bodegas, museos, empresas de ocio, de agroturismo… Los vamos dando paso de forma progresiva porque pronto alcanzaremos las 200 empresas asociadas, que aportan más de 300 servicios a la Ruta, además de las asociaciones y los 119 pueblos que forman parte del Consorcio. Somos la Ruta del Vino de España con más servicios agregados y esto supone una gestión muy compleja para la que contamos con unos medios muy limitados.

--Cuáles son los retos de futuro, en qué punto está la llegada de esos fondos estructurales de 1,8 millones de euros…

--Fueron concedidos en diciembre de 2021 y, a día de hoy, todavía no los tenemos ingresados en cuenta. Sin embargo, no hemos dejado de trabajar en ellos durante todo este tiempo, lo que supone un esfuerzo importante para nosotros, pero que es necesario. Acabamos de adjudicar la asistencia técnica que va a gestionarlos y eso nos tranquiliza, porque son fondos destinados a actuaciones muy concretas y variadas que van desde publicidad a conectividad 5G, señalización o empleo juvenil; por lo que el apoyo externo y especializado era fundamental. Ahora, esperemos que no se demore mucho más la recepción de la cuantía para que podamos empezar a ejecutar las 22 actuaciones que están contempladas a 3 años.

--Para terminar, qué les diría a todas esas personas que están pensando hacer una escapada para conocer la vendimia de Ribera del Duero

--Que es el momento ideal para conocer el motor económico de la zona y ser parte activa del proceso, visitando las bodegas que organizan actividades de vendimia. También, que en cualquier momento del año solo hace falta una excusa para venir a vernos y les garantizo que no les dejaremos indiferentes. También quería aprovechar para remarcar que tan importante es venir a conocer nuestras bodegas y degustar nuestros vinos, como a sorprenderse con la riqueza patrimonial con la que contamos, disfrutar con una ruta en la naturaleza, pasear por nuestros pueblos y comprar en los comercios locales… Como solemos decir: hay una Ribera para cada persona.

ÚLTIMAS NOTICIAS