Seis maravillas de la naturaleza en la Ruta del Vino Ribera del Duero

La comarca propone atractivos de los que disfrutar al aire libre y completar así la experiencia enoturística

31/05/2022 17:00 | SUSANA GUTIÉRREZ
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

El enoturista siempre está abierto a nuevas experiencias para completar un viaje que colme sus expectativas. La Ribera del Duero alberga en sus más de 115 kilómetros de recorrido y su paso por cuatro provincias, maravillas de la naturaleza que no dejarán indiferentes a los visitantes que apuesten por recorrer estos itinerarios al aire libre. Avistar buitres leonados en las hoces del Riaza, completar itinerarios entre cascadas y minas de mica, disfrutar de las riberas del río Duero o escuchar el canto de la alondra ricotí, son solo algunos pequeños ejemplos de la oferta más desconocida de la Ruta del Vino Ribera del Duero. Vino, gastronomía, patrimonio e historia, maridan siempre a la perfección con la mejor naturaleza. Por ello, nos adentramos en seis maravillas que los buenos enoturistas no se deben perder.

Las hoces del río Riaza en Montejo de la Vega (Segovia)

El Parque Natural de Las Hoces del Río Riaza es un enclave único. Se trata de un espacio por el que el río discurre ondulado entre paredes calizas habitadas por buitres leonados y rodeado por el bosque de ribera. En un extremo, se extiende el impresionante embalse de Linares del Arroyo, mientras que en contraste aparecen, al otro lado, las paredes verticales del cañón que abren paso a una zona de huertas y viñedos. La Casa del Parque Hoces del Río Riaza se ubica en el municipio  Montejo de la Vega de la Serrezuela. En su interior, una exposición permite al visitante conocer la flora, la fauna, la geomorfología y el patrimonio de este espacio e informarse de las rutas que permiten descubrirlo. Como atractivo, en colaboración con la Ruta del Vino, se cuenta con un equipo de observación de fauna con una cámara que enfocará en directo a uno de los nidos de buitre leonado existente en este espacio natural.

 

 

Entre cascadas y minas de mica en Fuentenebro (Burgos)

En las inmediaciones de la localidad de Fuentenebro, el paisaje transcurre entre cascadas y minas de mica. En el camino, el visitante se encuentra con el Desfiladero de Peña Flor, recorrido muy agradable entre espinos y majuelos con ejemplares de encina indiferentes a la pendiente de las laderas que envuelven el paso. En el fondo del desfiladero se localiza la Cascada del manantial Aguacae. A todo ella se unen antiguas minas destinadas, en aquel entonces, a la extracción de minerales. Destacando la mica,  que protagoniza una pequeña lagunilla, llamando la atención el fuerte color rojo del agua derivado del sustrato. Esos son solo algunos de los muchos secretos y atractivos del sendero de Aguacae

 

 

La Ruta de las Loberas en Caleruega (Burgos)

A través de los campos de cultivo atravesados por las vías pecuarias, en Caleruega el turista se topa con uno de los legados culturales y pastoriles más enigmáticos, las loberas. En ellas, se encuentra el Ecomuseo Las Loberas dedicado a la trashumancia y al lobo ibérico, especie de interés comunitario, declarada por la Unión Europea y garante de la salud y equilibrio de los ecosistemas. En el ecomuseo en el que cobran especial importancia las aves y mamíferos, destacando un comedero de buitres leonados, buitres negros y alimoches comunes que dejan constancia de la unión que ha habido durante milenios entre las actividades ganaderas tradicionales y la gran riqueza de especies que atesora la Ribera del Duero.

 

 

El canto de la alondra ricotí en el  Páramo de Corcos

En ese espacio único, en la primavera, se puede escucharse el canto de la alondra ricotí, una especie en peligro de extinción y que se convierte en símbolo de la relevante variedad de especies esteparias que alberga. El Páramo de Corcos puede presumir de ejemplares de aguilucho cenizo y el aguilucho pálido, el sisón común y el ave más pesada capaz de volar, la avutarda. A los ojos brinda la oportunidad de disfrutar de un paisaje de extrema aridez, lo que le otorga un gran atractivo, al tiempo que permite recrearse en un hábitat rico en vida, donde una amplia avifauna encuentra un lugar ideal para vivir. La monotonía del paisaje se rompe de repente al pasar junto a unas fincas donde se cultiva el espliego formando un paisaje cargado de contrastes.

 

 

Las Bocas de Mélida (Valladolid)

La localidad vallisoletana de Mélida cuenta con un yacimiento arqueológico, donde se encuentran Las Bocas, unas cuevas donde se han podido observar a lo largo de los años marcas de bisagras de puertas o cámaras labradas en las rocas. Forman parte del Siglo X, y son diversas las cavidades que se comunican, teniendo hasta superficies de 12m cuadrados, aunque sus usos no eran continuos, los monjes se instalaban en ellas para evadirse de lo que pasaba fuera o también como ermitorio para el rito mozárabe que realizaban los hispano-visigodos.  De esas antiguas cuevas, en su día se extrajo la cal que enjalbegó las viviendas y que ahora se ha convertido en morada de buitres.

 

 

Río Duero en San Esteban de Gormaz (Soria)

El protagonismo del Duero en la localidad soriana es mayúscula y así lo constata el gran puente de piedra de 16 ojos que lo salva. En San Esteban de Gormaz el cauce del río propicia amplias y bonitas zonas de esparcimiento. Aguas arriba de "El Sotillo", esa isleta caprichosa que dibuja el Duero, se conforman dos zonas de baño previas a una escollera formada por grandes bloques de piedra y hormigón. "La Alameda", en la margen izquierda, es una playa mixta de arena y piedra protegida por una tupida arboleda, con zonas de descanso, mesas y barbacoas. En la orilla contraria, "La Rambla" es una pequeña zona también de relax, que además cuenta con un par de escaleras para entrar y salir del agua, salvando el pequeño desnivel que forma el río con la calzada peatonal.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.
 
ÚLTIMAS NOTICIAS