El Hospital Santos Reyes, en primera línea de la investigación nacional sobre el manejo de Helicobacter pylori

El gastroenterólogo Luis Hernández, del hospital arandino, colidera un estudio que alerta sobre prácticas clínicas mejorables en España

25/06/2025 8:25 | Begoña Cisneros
WhatsApp
Linkedin
Google +
Twitter
Facebook
Enviar
Imprimir

Foto Noticia

El hospital Santos Reyes de Aranda de Duero se sitúa en el mapa de la investigación clínica nacional gracias a la participación destacada del doctor Luis Hernández, especialista en aparato digestivo, en un estudio recientemente publicado en la revista científica Helicobacter. El trabajo, fruto de una encuesta a nivel nacional, pone en evidencia que el manejo de la infección por Helicobacter pylori en España presenta importantes áreas de mejora. Se trata de una bacteria que infecta el estómago y el intestino delgado muy común, teniendo en cuenta que se estima que más de la población la porta, aunque no siembre causa síntomas.

El estudio, enmarcado en el Registro Europeo sobre el Manejo de la Infección por Helicobacter pylori (Hp-EuReg), recoge la opinión de 128 gastroenterólogos de todo el país. Uno de sus principales objetivos ha sido identificar prácticas clínicas no incluidas hasta ahora en dicho registro. En él, el Dr. Hernández ha compartido la autoría principal con Javier Tejedor (Hospital de Cabueñes, Gijón) y Samuel Martínez (Hospital Lozano Blesa, Zaragoza), bajo la coordinación de Javier P. Gisbert y Olga P. Nyssen, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

Los resultados muestran, según explica el equipo investigador, "una brecha preocupante entre lo que marcan las guías clínicas y la práctica real en muchos centros". Por ejemplo, el 17 % de los especialistas reconocieron no investigar la infección en pacientes con úlcera péptica sangrante, y un 35 % no trataban la infección en cuanto era diagnosticada.

Asimismo, sólo un 26 % de los encuestados conocía la tasa local de resistencia al antibiótico claritromicina —dato clave para escoger un tratamiento adecuado— y menos del 40 % valoraba de forma rutinaria la eficacia de los tratamientos aplicados. También se evidenció una falta de confirmación sistemática de la alergia a la penicilina antes de recetar antibióticos, así como escaso seguimiento a convivientes o familiares de pacientes con cáncer gástrico.

No obstante, una parte importante de los encuestados (83 %) afirmó seguir las recomendaciones del V Consenso Español sobre Helicobacter pylori, aunque hasta un 35 % emplea también las directrices europeas de Maastricht VI.

Los autores concluyen que la situación actual “obliga a implementar estrategias formativas más específicas y adaptadas al entorno asistencial de cada profesional”.

 
 
Su opinión sobre este contenido
 
Tienes que estar logueado para escribir un comentario. Puedes registrarte si no tienes ya una cuenta creada.