¿Qué es el retraso del lenguaje expresivo y/o mixto?
Es un retraso en la aparición del lenguaje, en relación a la edad cronológica y comparándolo con niños de su edad. Suele afectar más a la expresión que a la comprensión, aunque hay casos que se ven afectadas ambas.
Los niños que lo presentan emiten producciones lingüísticas por debajo de su edad cronológica sin ninguna causa aparente, por eso es necesario descartar posibles causas desde deficiencias auditivas, otitis repetidas o problemas neurológicos.Estos niños que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje puede ser que tengan dificultad en la articulación de su habla ( fonológia), en la estructuración de su lenguaje (morfosintaxis), en el empleo del vocabulario (léxico) o en el uso del lenguaje (pragmática). Dependiendo del grado y de las áreas que estén afectadas el retraso será en mayor o menor grado.
Cuando el problema está centrado en la articulación hablamos de retraso del habla. En el caso que el niño presenta dificultades generales en la comunicación se habla de retraso del lenguaje.
Evolución del lenguaje
A nivel evolutivo, la evolución de lenguaje sin dificultades sigue las siguientes pautas:
• De 0 a 12 meses: Etapa preparatoria del lenguaje. Llanto o gritos diferenciados. Balbuceos y sonidos silábicos.
• Entre los 12 meses a 18 meses: Aparecen las primeras emisiones de palabras aisladas.
•Entre los 18 y los 24 meses: Aparecen las primeras combinaciones de palabras con 2 palabras. A esta edad entiende órdenes sencillas y las cumple. Adquieren un dominio del vocabulario familiar.
•Entre los 24 y los 30 meses: Aparecen producciones de 3 palabras con aproximación a oraciones simples. Inicio de preguntas sencillas.
•A partir de los 30 meses: Los niños ya producen frases que siguen la estructura sujeto, verbo y complemento. Expresan deseos.
“Si tu hijo no dice ninguna palabra a los 15 meses es necesario consultar con el logopeda”
Signos de alarma
Si antes de los dos años:
Si a los dos años:
Si a los 3 años:
Orientaciones para los padres
“Ante cualquier duda, lo mejor es consultar con un especialista, con el logopeda. Una pequeña dificultad que no se solventa a tiempo hará que el desarrollo del lenguaje se dé con mayor dificultad y con retraso”, explica la logopeda del Centro Policlínico Aranda Verónica Minguito, incidiendo en que c n una estimulación adecuada y acorde a su edad hará que el lenguaje se desarrolle con normalidad y acorde a la edad cronológica del niño.
“Los niños, desde edades muy tempranas, son conscientes de su relación con los demás y de cómo se comunican. Si existen dificultades en la comunicación, los niños pueden volverse más retraídos o evitar estas situaciones, aumentando esas pequeñas dificultades”, señala la profesional.
Pautas a seguir
“ Siguen existiendo muchos pediatras y médicos que aconsejan esperar a las familias para ver si aparecen el lenguaje de forma natural. Como logopeda especialista en edades tempranas, aconsejaría no esperar demasiado tiempo. Si el lenguaje aparece con retraso respecto a la edad cronológica, cuanto mayor sea el desfase mayores las dificultades. Es mejor solucionar algo a tiempo que esperar a que el problema sea mayor”, termina diciendo la logopeda.
Verónica Minguito, logopeda del Centro Policlínico Aranda