David Martínez martín es un biofísico arandino. Hace cuatro años hablábamos con él sobre uno de sus logros, la fabricación de un dispositivo para medir el peso de las células vivas. Esta semana nos hemos enterado de que es uno de los cinco jóvenes innovadores y emprendedores españoles que destaca la Oficina Española de Patentes y Marcas en 2022. Por ello vemos un buen momento para que nos cuente qué ha hecho durante este tiempo. Le pillamos en Sídney, donde está viviendo ahora mismo.
-Hace cuatro años hablábamos desde Basilea (Suiza) y ahora vives en Sídney (Australia). ¿Qué te ha llevado hasta allí?
-Recibí ofertas de varias universidades importantes en distintos países para construir y dirigir mi propio laboratorio de investigación. La combinación positiva de varios factores me hizo decantarme por Sídney: la infraestructura de la Universidad, su relevancia internacional (número 4 del mundo en empleabilidad de sus graduados, y entre las 50 primeras del mundo en investigación), el ecosistema de innovación de la ciudad y la robusta economía del país, su multiculturalidad, la increíble y singular naturaleza del país, las oportunidades de desarrollo personal y profesional…
-¿Unas oportunidades que ya has visto?
-Sí. Por ejemplo, me incorporé a la Universidad de Sídney en julio de 2019, y al poco tiempo me eligieron responsable para impulsar y estar al frente del diseño científico de los laboratorios de la escuela de ingeniería biomédica en un nuevo edificio de aproximadamente 200 millones de dólares que estaba por construir. La pandemia y las crisis asociadas en las cadenas de suministro incrementaron la complejidad del proyecto. Ha sido un reto intenso en el que he aprendido y disfrutado muchísimo, y estoy muy contento de anunciar que en unos meses tendremos la inauguración oficial de estas instalaciones que se encuentran entre las más modernas del mundo.
-Eres uno de los cinco jóvenes españoles que la Oficina Española de Patentes y Marcas destaca por aportar grandes innovaciones y creaciones. ¿Qué significa eso para ti?
-La Oficina Española de Patentes y Marcas es el organismo nacional encargado de la evaluación y concesión de diferentes modalidades de propiedad industrial, por lo que su función en el proceso de innovación es esencial. Es por tanto un gran honor y satisfacción poder formar parte de esa selección de innovadores y emprendedores. La innovación aumenta el progreso y bienestar de la humanidad, y es el motor de las economías robustas basadas en el conocimiento. Necesitamos muchos más innovadores y emprendedores, y confío en que noticias de este tipo estimulen el deseo de innovar en otras personas.
- Tienes 17 patentes registradas. No te pedimos que nos cuentes una a una, pero sí que nos gustaría saber en qué línea se mueven… ¿Son invenciones aisladas o todas ellas están conectadas?
- Estas patentes pueden agruparse en 5 familias de invenciones diferentes. Una de esas familias protege un sistema de control que mejora el rendimiento y aplicación de microscopios de sonda cercana y, en particular, de los microscopios de fuerza atómica. Otra familia de patentes protege un dispositivo de control ambiental compatible con tecnologías de inspección por sonda, que, por ejemplo, permite suministrar las condiciones de pH, humedad, esterilidad, etc, para estudiar células vivas durante días con diferentes instrumentos.
-¿Hay alguna invención de la que te sientas especialmente orgulloso?
-Es difícil elegir pues cada una supone un avance importante en su ámbito tecnológico. Quizás destacaría la invención de la “inertial picobalance”. Es un dispositivo que por primera vez nos permite medir con gran precisión la evolución de la masa de células vivas en tiempo real. Esto es muy relevante porque problemas en la regulación de la masa y tamaño de las células están relacionados con el envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedades inflamatorias, etc. Por tanto, identificar cómo regulan las células su tamaño puede abrir nuevas vías para desarrollar herramientas de diagnóstico más avanzadas y mejores tratamientos. Instituciones científicas de referencia como el ETH Zurich, el instituto Max Planck o la Universidad de Sídney ya han incorporado esta tecnología.
David Martínez en el programa de innovación ante los expertos en Sídney. / DR
-Y varias de tus invenciones han sido puestas en marchas por empresas líderes en nanotecnología para que se utilicen al servicio de las personas. Me imagino que tiene que ser muy gratificante…
- Así es. Para mí es una gran motivación. Transferir el conocimiento generado en el laboratorio al tejido industrial no es una actividad fácil, pero es una actividad muy necesaria para que esos desarrollos beneficien a la sociedad.
-Suiza, Sídney… ¿No ves tu futuro en España?
-La innovación no tiene fronteras. Colaboro con gente de muchos países y estaré allí donde existan buenas oportunidades. Por otro lado, los españoles que estamos fuera servimos de puente para conectar empresas o instituciones españolas con otros países. España tiene un gran potencial, forma excelentes profesionales y es un placer ver el gran crecimiento de parques tecnológicos (Madrid, Málaga, Barcelona y otros muchos). También es cierto que España tiene que invertir y apostar muchísimo más por la innovación e internacionalizarse más, hay que conseguir atraer y retener más talento venga de donde venga.
- Codiriges y has fundado un programa de innovación en Australia. ¿Lo ves inalcanzable en España?
- La innovación es un proceso muy complejo que requiere la colaboración de distintos actores (creativos, inventores, emprendedores, empresarios, legisladores, inversores, etc) en un entorno adecuado. Con ese objetivo el profesor Simon Bronitt (Decano de Derecho de la Universidad de Sídney) y yo hemos creado un espacio que fomenta la búsqueda de soluciones a grandes retos actuales, la transdisciplinariedad, la diversidad, y las interacciones positivas entre diferentes actores de los ecosistemas de innovación. Hemos celebrado dos ediciones de este programa que ha atraído gran interés por parte de la industria. De hecho, la segunda edición ha sido financiada en gran parte por uno de los despachos de abogados más importantes de Australia.
No tengo ninguna duda de que este programa podría perfectamente tener lugar en España y de hecho estaré encantado de ayudar si la ocasión se presenta.
- ¿Y la vida en Australia se lleva bien?
-Me encanta viajar y siempre he disfrutado mucho en todos los países en los que he vivido. Australia es un país realmente interesante. Es uno de los países con mayor desarrollo del planeta, posee una de las más antiguas civilizaciones vivas (los aborígenes australianos), especies de animales y plantas únicos, paisajes espectaculares…
-¿Vienes mucho por tu tierra?
- Las fronteras en Australia han estado cerradas durante casi dos años como medida de protección frente a la pandemia, por lo que no he podido viajar durante ese tiempo. Afortunadamente pude estar en Aranda la últimas Navidades.
-¿Qué es lo que más echas de menos?
- De España echo de menos muchas cosas, pero lo principal la familia.