Beni Pérez es profesora del instituto Vela Zanetti y responsable de su grupo de teatro. El próximo 30 de marzo se estrena ‘Las estancias’, una obra escrita y dirigida por ella que estaba preparada para 2020, pero que no pudo representarse debido a la pandemia. Es la cuarta que escribe para el Grupo de Teatro del Vela; las anteriores fueron ‘La silva silbante’, ’Escacharradas’ y ‘El colmo de lo fiel’. Aunque en esta ocasión es diferente, se trata de una ruta literaria arandina y se retoma ahora gracias a que es teatro de calle, por lo que no hay límite de aforo. Hoy charlamos con ella sobre esta disciplina artística.
- Son ya muchos años en este mundillo, ¿cómo empieza esta pasión por el teatro?
- Empecé a hacer teatro muy pequeñaja, en el cole, con un profesor que se empeñaba en hacernos recitar. Yo como no quería salir, porque en público me daba pánico, fui a toda velocidad, sin dar tono, como si me lo hubiese aprendido de memoria, que era como me lo sabía. El hombre me hizo trabajarlo, me hizo expresarme mejor, me dio muchísima guerra y terminé haciendo papeles más importantes. Como espectadora siempre me ha gustado. Cuando volví a Aranda a los 15 empecé a hacer teatro en Clunia Teatro de Cámara y en el instituto Sandoval y Rojas. Y luego, ya con el tiempo, en el Grupo Cartel, el Vela, colaboraciones con gente… de todo un poco. Pero vamos, sí, es pasión por todo lo que tiene de arte completo: la expresión corporal, la expresión de voz, la memoria, etc.
- ¿Cuánto tiempo llevas a cargo del teatro del instituto?
- Yo sola, este año. Porque han estado hasta ahora Jesús Tobes y Jesús Lobo; incluso estando jubilados han estado dirigiendo teatro. Yo llevo como directora y colaborando en el teatro desde que vine aquí con la plaza en el 2008; 14 años, 15 con este.
- ¿Cuánto lleva funcionando el teatro del instituto?
- Más de 30 años. El instituto cumple ahora el 35 aniversario y prácticamente todos los años se ha hecho. El primer año no porque fue en Las Francesas, pero el segundo año ya empezó a rodar. Hay más de ciento y pico obras representadas, por el grupo han pasado unos 600 chavales… Algunos están haciendo teatro por ahí, como profesional incluso. Por ejemplo Jesús Gallo, que ha aparecido en varias series como La Casa de Papel o Acacias 38, e Isabel González, que actúa, dirige y escribe teatro. Aunque hay más. También algunos se encuentran estudiando en las escuelas de arte dramático y gente que está haciendo sus pinitos por ahí. O sea, que hay gente haciendo teatro que ha salido del Vela.
- ¿Qué intentáis inculcar en los alumnos?
- El trabajo en equipo, que es importante. Si un actor, aunque haga de poste, no aparece el día de la función, nos joroba a todos. También la disciplina y el esfuerzo. Porque hay que aprenderse las cosas de memoria; hay que ensayar aunque tengas una fiesta; hay que llevarse muy bien con los compañeros aunque no te caigan bien, pero tienes que hacerlo porque está en el guion del trabajo colectivo. En mi caso, por ejemplo, fue una herramienta para vencer la timidez. Ahora hablo mucho y muy rápido, pero yo era bastante tímida hasta que empecé a hacer teatro con un poco de soltura. Así que viene bien para estas cosas.
- ¿Cómo ha afectado la pandemia en el desarrollo del grupo de teatro?
- Antes había bastante participación, pero la pandemia ha hecho estragos. Hace dos años lo primero que prohibieron fueron las actividades extraescolares, con lo cual estábamos haciendo ensayos generales de la obra que vamos a hacer ahora y nos tuvimos que ir a casa. El año pasado podíamos haberla retomado, pero yo cogí el Covid y estuve de baja, entonces tampoco se hizo nada. Además, las actividades extraescolares seguían estando prohibidas. Este año nos han levantado la veda, no obstante, mis compañeros Jesús Tobes y Jesús Lobo han aprovechado estos dos años de parón para desvincularse del todo. Tenían mucho compromiso y han funcionado muy bien durante muchos años. Hay que agradecérselo porque han formado actores y han hecho un trabajo increíble por el teatro en Aranda. Ahora estoy yo sola, aunque me ayudan con los ensayos Paula Mancini, miembro de la AMPA, y Mamen Temiño, profesora. Lo que pasa es que tras dos años de parón hay muy pocos alumnos veteranos que hayan hecho teatro antes, la mayoría son nuevos. Ya no tengo cien alumnos como cuando estábamos dirigiendo los tres, ahora no llegamos a 30.
- ¿Cómo os organizáis para elegir las obras?
- Este año la obra ya está elegida, que es la que se quedó pendiente. Y la elegí porque la vamos a hacer en la calle, entonces no hay limitaciones de aforo. Queríamos asegurarnos de que no nos la van a prohibir. Además, al ser tan pocos, quería realizar una obra en la que no hiciese falta tanta memorización y se pudiese leer en algún momento. De hecho, hay fragmentos leídos en la representación.
Las obras normalmente las elijo yo dependiendo de cuánta gente tenga y de cómo sean; si tengo muchas chicas, pues tendré que buscar obras en las que aparecen un mayor número de personajes femeninos. Se intenta siempre buscar algo más divertido que tristón, pero algún año hemos hecho tragedias o dramas y les ha encantado porque tienen que esforzar la vena dramática.
- Cuando había tanta gente antes, ¿cómo dividíais el trabajo?
- Es que éramos tres directores; entonces cada uno se cogía 30, o 15, o 20; los que necesitábamos. Si uno de los directores decidía coger una obra de 15-20 alumnos y el otro necesitaba solamente 8 o 10, pues ya iban 30. ¿Dónde metemos una obra de 70? Pues en una obra en la que hubiese coros, gente actuando en grupo, en la que hubiese más movimiento escénico con más gente.
- ¿Antes de la pandemia cuántas actuaciones solíais hacer a lo largo del curso?
- Si había tres obras, se hacía una representación por la mañana y otra por la tarde de cada una de ellas. O sea, estamos todo el año trabajando para representar un día: por la mañana para los alumnos del instituto y por la tarde para el público en general. Es lo que venimos haciendo tradicionalmente, no sé si cambiarán las cosas. Este año vamos a hacer una por la mañana, en teoría para que nos acompañen un par de grupos del instituto, y por la tarde ya abierto para que todo el mundo pueda verlo. Pero vamos, que si por la mañana viene alguien, pues bien.
Es una pena todo el trabajo para sólo un día. Alguna vez hemos actuando en algún pueblo, pero es muy complicado porque en verano los chicos tienen vacaciones y es más difícil coincidir todos para ir a hacer teatro.
- Cuéntanos un poco más acerca vuestra nueva propuesta
- La obra surge cuando celebraron el 20 aniversario de la librería Todo Libro e hicieron encuentros de autores. Estuvimos reunidos hablando del teatro, narrativa y demás durante bastantes días. Y hablando con el escritor José Carlos Iglesias comenté que había visto alguna ruta literaria en Toledo con los chicos y se lo habían pasado muy bien. Entonces comenzamos a mirar si se podía hacer algo así en Aranda porque yo sabía que había textos. Me puse a hacerla y escogí unos cuantos autores de los que tenía referencia segura. Se trata de una presentación del autor, el porqué está incluido y luego un texto pequeñín que puede ser ilustrativo de lo que hizo en la época en la que estaba aquí. Entonces la obra en sí es un recorrido con 14 paradas y en cada una explicamos el autor. Hay una persona que dice “vamos hasta la siguiente estancia” y todos vamos detrás de esa persona que es una especie de guía.
- ¿Es la primera vez que realizáis este tipo de teatro?
- Sí, es la primera vez que se hace teatro andante; teatro de calle moviéndonos. Teatro de calle se ha hecho con lo del Concilio, que los chavales del grupo de teatro del Vela siempre han participado, y también hemos actuado en la calle en escenario. Pero ir haciendo una itinerancia y de un punto a otro, es la primera vez.
- ¿Cómo va a ser el recorrido de la obra?
- El arranque es en el parque Allendeduero, allí hacemos la reunión y luego vamos al parque infantil; luego vamos a la plaza Corazón de María, en la iglesia del Claret; de allí pasamos a los Jardines; a la plaza de la Virgencilla, donde está Pío Baroja; luego vamos a la Avenida Ferial; a la plaza San Antonio; a Arco Isilla; calle Isilla; Santa María; la Plaza Mayor y Cine Aranda. Y terminamos en la Glorieta Rosales. Pero que la gente sepa que no hace falta hacer todo el recorrido, que se puede hacer sólo una zona.
- ¿Cuánto tiempo estáis en cada parada?
- Depende. Hay algunas que son más largas porque tienen más interpretación, por ejemplo la de Pío Baroja, y luego hay otras donde solamente se recitan un par de poemas. Pero son paradas de aproximadamente diez minutos. En total todo el recorrido se hace en dos horas y media o tres, dependiendo del ritmo y lo que tarde en llegar la gente.