P. ¿Cómo decides apuntarte y participar en esta experiencia por Centroamérica?
R. Conocí la Ruta INTI y la Ruta Quetzal gracias a una amiga de mi hermana, Irene Miguel, que hizo las dos, y que me animó a participar en ambas. Me presenté a la Quetzal en 2016, pero me quedé a unas décimas de entrar. La Ruta INTI vino después, y, en mi caso, después de los dos años de pandemia y viendo el destino pensé “este es mi año, y me apunté”
P. ¿Qué requisitos tuviste que cumplir para ser elegida?
R. Para presentarte, tienes que enviar tu currículum, una carta de motivación, y un trabajo relacionado con uno de los temas que proponen desde la organización, en la disciplina que tú creas conveniente. Yo elegí artística, y el tema propuesto era “Mujer indígena y mujer mestiza, Papeles clave en la historia”. Mi trabajo consistió en plasmar las Molas, un tejido realizado por mujeres indígena Kuna, en un formato digital que permite que el diseño sea cambiante. Una vez valoran el trabajo, te hacen una entrevista en la que te preguntan por tus motivaciones para unirte a la ruta.
Trabajos realizados para participar
P. Parece que albergas en tu interior un espíritu muy aventurero. ¿Te gusta viajar y conocer otros países y rincones del mundo?
R. Me encanta. Ahora mismo estoy viviendo en Bruselas, pero antes estuve en Austria, Madrid, Barcelona... Creo que viajar ayuda a entender visiones diversas del mundo, creces personalmente, y conoces a gente increíble en el camino. Y también me gusta volver, estar en casa, con mis amigas y con mi familia en Terradillos.
P. Es casi un mes de viajes, expediciones, e intercambios culturales desarrollados íntegramente en Panamá. ¿Qué esperas de esta experiencia tan enriquecedora?
R. Lo primero sobrevivir jajaja. Fuera de bromas, espero aprender muchísimo del país y de la cultura de una forma más alternativa y profunda, y haciendo un tipo de turismo que considero es más respetuoso y enriquecedor. También me hace ilusión compartir esta experiencia con otros jóvenes, y vivir esta experiencia junt@s.
P. ¿Cuáles son las principales pautas y consejos que os dado la organización para disfrutar de la Ruta INTI?
R. Está todo súper bien organizado, desde pautas más pragmáticas como una lista de todo el material que llevar y las recomendaciones médicas de vacunación, hasta directrices en el campamento, o el recorrido. Tienen muy en cuenta la sostenibilidad y que hagamos el mínimo impacto posible en el ecosistema de allí. Pero sobre todo, que disfrutemos de la experiencia y nos cuidemos entre nosotr@s
P. ¿Qué itinerario vais a realizar y qué sitios y lugares vais a visitar?
R. El itinerario está dividido en 3 etapas: primero el Panamá colonial y los primeros caminos de la globalización. Luego la reflexión identitaria de los pueblos originarios: mujer y medioambiente, y se termina con el legado afroantillano y la crisis identitaria de un mundo globalizado. En la primera recorreremos los caminos de Cruces y el camino Real, y visitaremos el Canal de Panamá. En la segunda, tomaremos el sendero de los Quetzales y ascenderemos al volcán Baru. También conviviremos con un pueblo indígena, los Ngöbe. En la última etapa, estaremos en el archipiélago de Bocas del Toro, al norte del país. Además del itinerario, la ruta está dividida en 4 aulas (Ciencia/Biología/Cine/Música) para vertebrar el aprendizaje en torno a estas áreas.
P. Esta expedición es heredera de la famosa Ruta Quetzal, que impulsó Miguel de la Cuadra Salcedo en los años 90.
R. Si, la conozco porque fue a la primera ruta que me animó Irene a presentarme, fue en 2016, y era en México. Sé que la gente queda unida por la ruta para siempre, que se siguen haciendo encuentro de ruteros y, de hecho, dentro de poco inauguran el museo de la ruta Quetzal en Santervas de Campos, en Valladolid. Van a exponer los trabajos de las pasadas rutas así que recomiendo ir.
P. Es un mes entero de tus vacaciones dedicado en cuerpo y alma a este viaje. ¿Merece la pena enfocar gran parte del verano en este proyecto?
R. Para mí desde luego, y no dudo en recomendarlo a la gente de mi alrededor. Creo que es una experiencia que te puede cambiar la vida, y es una oportunidad maravillosa para aprender de ti misma y de los demás. Aunque voy a llegar más cansada que relajada, unas vacaciones "al uso" las puedo tener en cualquier otro momento.
P. Una vez que regreses seguro que tienes muchas historias que contar a tus amigos de cuadrilla de Terradillos de Esgueva. Eres la única burgalesa presente en la cita además
R. Sí, tengo muchas ganas de poder compartir esta experiencia con los demás, y de animar a más gente a que se apunte!!!. En otras comunidades hacen mucha publicidad de la ruta, así que animo también a la Diputación a que se patrocine más para que más burgaleses se unan en la próxima edición. Y respecto a mi pueblo pues vuelvo justo para el fin de semana de las fiestas, que son a finales de agosto, aunque quizá esté agotada para entonces. Solemos ir al bar, que ahora lo lleva Carmen que es un amor y nos hace unos mojitos y unas cenas maravillosas. Además, han reformado el horno de la Padilla hace nada, así que de vez en cuando se hacen cenas allí y horneamos pan. De todas formas yo pasaré esos días con mi abuela, que hace mucho que no la veo.